Publicado en Todo Incluido, hace 2 días
Pedro Caba
Mientras Andy Dauhajre hacía en el periódico El Caribe de este 22 de septiembre 2025 un exhaustivo análisis de los desarrollos de nueva generación eléctrica en la actual administración del Estado por parte del PRM garantizando que para cuando concluya el presente mandato se habrá duplicado la oferta, Leonel Fernández también aparecía en el Listín Diario afirmando que esta gestión ha sido un fracaso.
Si bien el trabajo de Andy está orientado afirmar el gobierno tendrá un enorme problema cuando duplique su oferta energética térmica y renovable, pues habrá sobrepasado la demanda y ésta no tiene forma de incrementarse tanto como para alcanzar la oferta, no habla del fracaso total que le atribuye Leonel a la presente gestión.
En su trabajo titulado «¿Quién Está Sumando?” Andy lo que resalta es que no hubo planificación para un desarrollo tan considerable de capacidad generadora, a menos que el gobierno tenga un plan oculto para el desarrollo de una industria masiva de microchips como base de un desarrollo paralelo de industrias de inteligencia artificial, ambas demandantes de enormes cantidades de energía.
VISIÓN DE ANDY
La visión de Andy es la siguiente:
“La avalancha de centrales termoeléctricas, sin embargo, comenzará a sentirse con la entrada, en octubre de este año, de 130 MW a gas natural y en ciclo combinado de Energas 4, la cual se sumará a Energas 1, 2 y 3 (anteriormente, CESPM 1, 2 y 3).
Sorprendentemente, esta nueva unidad operaría en el mercado spot, lo que revela un serio déficit de sentido común y racionalidad de parte de los tomadores de decisiones públicas del sector eléctrico, pues frente al déficit mastodóntico de las EDE estimado para este año, resulta realmente incomprensible y contraproducente preferir que esa planta venda en el spot facturando a las EDE un precio monómico de 21.55 centavos de dólar el KWh (promedio de enero-julio de 2025) en lugar de garantizar, a través de un PPA, un precio en la vecindad de 13 centavos.
La expansión de la capacidad instalada continuará con la entrada, en el primer semestre de 2026, de 414 MW de Manzanillo Power Land, una central a gas natural y en ciclo combinado. A mediados de 2027, se espera la entrada de 467 MW a gas natural y en ciclo combinado de la Generadora San Felipe I, en Andrés, Boca Chica.
Durante el primer semestre de 2029, ingresarían 840 MW de dos unidades de 420 MW cada una, a gas natural y en ciclo combinado, de Manzanillo Power & Gas. En total, unos 1,921 MW que se adicionarán a la capacidad actual de 3,899 MW de generación térmica (gas natural, carbón, fueloil y diésel existente en el país”.
TAMBIÉN AGREGA ANDY:
“En el ámbito de las energías renovables es donde la capacidad instalada registra saltos cuasi-chinos, específicamente, en parques solares. De una capacidad instalada de 355.5 MW a final de 2020, hemos pasado a 1,564 MW a mediados de septiembre de este año, lo que arroja un crecimiento anualizado de 37%, similar al 36.6% registrado por China en el mismo período.
Todo apunta a que el “boom” de la capacidad instalada de energías renovables se magnificará en los próximos meses. Informaciones oficiales indican que, con concesiones definitivas, se encuentran en proceso de construcción parques solares con una capacidad de 1,130 MW, en pre-construcción, 1,025 MW y, con concesiones provisionales, otros 2,245 MW, para un total de 4,400 MW adicionales.
Asumiendo que los datos publicados por la CNE son correctos y que todos los proyectos con concesiones definitivas y provisionales terminan ejecutándose en los próximos tres años, a finales de 2028 tendríamos una capacidad instalada en parques solares ascendente a 5,964 MW. Si incluimos los parques eólicos, tendríamos 6,997 MW de capacidad instalada de generación en parques de energía renovable intermitente.
¿Qué significa lo anterior? Que en poco más de 3 años, la generación de electricidad en República Dominicana pasará de 23,720 a 48,079 GWH. En otras palabras, se duplicaría”.
LA VISIÓN DE LEONEL
En cambio en esta misma fecha en su artículo “El PRM y el fracaso del pacto eléctrico” el presidente Leonel Fernández afirma:
“A pocos meses de instalado, el gobierno del PRM procedió adisolver Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), mediante el decreto de liquidación núm. 322-20, y a unificar los consejos de administración de las tres distribuidoras en el Consejo Unificado de Administración de las EDES.
Por los resultados obtenidos hasta la fecha con la ejecución del pacto de reforma del sistema eléctrico, no resulta claro cuál ha sido la utilidad de ese cambio en la organización institucional.
Cuatro años después, hay que hacerse la pregunta: ¿qué ha sido del pacto eléctrico? ¿Ha cumplido con sus objetivos o se ha convertido en otra desilusión generada por el gobierno del PRM?”.
Eso nos obliga a hacernos la interrogante ¿a quién creer a Andy o a Leonel?
LA SUGERENCIA INTERESADA DE ANDY
Quiero hacer hincapié en el trabajo de Andy porque es muy sugerente y bien sustentado, aunque contiene un consejo inadecuado como colofón. El propone:
“Tanto el Ministerio de Energía y Minas, la CNE y las EDE deben entender que los sistemas de almacenamiento necesitan recibir el mismo trato que recibe la generación “gestionable” y, por tanto, reconocer y aceptar que deben pagar el precio de potencia o capacidad correspondiente que permita a la empresa que invierta en BESS, recuperar la inversión más el retorno apropiado en una economía emergente como la nuestra.
Debería ponderarse, por ejemplo, si tiene sentido o no, que la Empresa de Transmisión de Electricidad Dominicana (ETED) cree una división que permita instalar, en 5 o 6 puntos de la red, un servicio de almacenamiento de energía en baterías a ser pagado por los parques solares y eólicos y reembolsados a estos por las EDE”.
Con esta propuesta tal parece que Andy olvida que en los contratos garantizados por las Edes de compra de energía renovable eólica o solar hacen consignar precios que van de 12 a 14 centavos de dólar el kilovatio-hora, no obstante que su costo de generación es mucho más bajo. Y que ese precio incluye la previsión de que los desarrolladores recuperen su inversión en corto plazo, para proyectos tienen una vida útil de no más de 20 a 25 años.
Es una sugerencia que sólo favorece a los desarrolladores de energía renovable a costa de la energía térmica, cuyo precio de venta a las Edes es más bajo y la recuperación de la inversión a mucho mayor largo plazo, aunque su durabilidad puede superar las dos generaciones, como está demostrado con el parque Itabo.
Mucho mayor serían los beneficios de los parques eólicos y solares si invirtieran en baterías de almacenamiento, porque entonces no tendrían que verter energía que no pueden colocar en la red de alta tensión, por más cerca de esos parques que se encuentren esas redes.
Por fortuna, los contratos de energía renovable eólica o solar que se instalen en el futuro tienen que incluir sus bancos de baterías de almacenamiento.