Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 63.15RD$ 64.37

RD$ 72.85RD$ 77. 25

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Advierten de riesgo de cólera, dengue y otros males tras las lluvias

Publicado en Nacionales, hace 3 horas

Santo Domingo.- Llaman al personal y a las autoridades sanitarias a estar atentas ante posible brote de enfermedades infecciosas

Los daños colaterales del huracán Melissa podrían verse reflejados en la salud de la población dominicana que se expone a riesgos de contraer enfermedades respiratorias, gastrointestinales y aquellas transmitidas por vectores como mosquitos y roedores.

Médicos infectólogos y epidemiólogos consultados advierten sobre los efectos de las copiosas lluvias en la propagación de enfermedades como dengue, malaria, leptospirosis, tétano y aquellas producidas por el contacto con aguas contaminadas.

Además llaman a estar atentos y a tomar medidas preventivas ante un eventual brote de cólera, enfermedad infectocontagiosa intestinal aguda, provocada por el bacilo Vibrio Cholerae, que, de hecho, ya afecta al vecino Haití con 17 muertes confirmadas desde la segunda semana de septiembre y más de 2,800 casos reportados en este año.

“Hay que llamar la atención de que en Haití, que muchas personas han olvidado, también ha sufrido los embates de este fenómeno atmosférico, hay un brote de más de 2,800 casos de cólera en este momento. Y cuando ocurre un fenómeno en Haití, la migración puede convertirse en una forma de transmisión o de llegada a nuestro territorio”, advirtió el doctor Héctor Balcácer.

“Por eso el personal sanitario tiene que estar atento a cualquier cuadro diarreico severo, que podría ser cólera, y es importante que la población y el personal de salud lo tenga presente, porque en medicina lo que no se piensa, no se diagnostica”, subrayó.

Contaminación de las aguas

El infectólogo recordó que posterior a las lluvias hay un incremento de procesos infecciosos vinculados al contacto con aguas contaminadas. Puntualizó en el hecho de que al salir de funcionamiento algunos acueductos, las personas se ven en la necesidad de buscar agua en fuentes no confiables. Precisó que los trasladados a refugios pueden presentar cuadros infecciosos asociados a la aglomeración.

“El hacinamiento hace que cualquier proceso que se produzca en un albergue o en algún tipo de refugio, cuando las personas se integran a su comunidad, puede generar pequeños brotes en esos espacios”, agregó.

Asimismo, el galeno alertó de las consecuencias cuando las escorrentías arrastran aguas contaminadas a las cisternas que se usan en gran parte de las viviendas en zonas urbanas, lo que puede desencadenar brotes de conjuntivitis, lesiones en la piel, procesos gastrointestinales y neumonías por aspiración de bacterias, virus, parásitos y hongos.

También advirtió sobre afecciones vinculadas principalmente a residuos contaminantes. Habla de tres enfermedades que pueden permanecer durante un tiempo en el ambiente.

“La leptospira puede durar aproximadamente una semana o diez días en agua a una temperatura templada, así como en lodo, en la tierra húmeda puede albergar la bacteria viable por alrededor de siete a diez días aproximadamente cuando la temperatura es correcta y se mantiene la humedad. Entonces eso brinda un riesgo para aquellas personas que retornan a sus hogares con tierras que han sido contaminadas con orinas de diferentes animales, que incluyen vacas, cerdos, chivos, roedores, perros, gatos” explicó.

Cuidado con los brotes

A esto le agrega, el riesgo de contraer enfermedades por mosquitos. “Recuerden que en algunas provincias tenemos un brote activo de malaria, como es el caso de San Juan y de Azua, y en esos espacios hay que reconocer que al aumentar los mosquitos puede incrementar el riesgo de transmisión”, señaló.

En este escenario de lluvias, desbordamiento de cañadas y proliferación de vectores, el médico epidemiólogo Carlos Feliz alertó sobre enfermedades posteriores que podrían surgir como el tétano, especialmente en personas que tienen heridas y hacen contacto con aguas contaminadas.

Llama a vacunarse contra el tétano

En tal sentido, el salubrista instó a las personas no vacunadas contra el tétano y a las que tienen más de diez años que se colocaron la vacuna, a colocarse un refuerzo a los fines de si llegan a desarrollar esta enfermedad no tengan mayores dificultades.

Con el objetivo de prevenir afecciones gastrointestinales, el doctor Feliz recomendó a las personas que no disponen de filtros para purificar el agua, hervirla o clorarla siguiendo las instrucciones del producto.

Además, destacó que en los próximos siete a ocho días puede empezar a presentarse enfermedades que se transmiten a través de vectores como el mosquito, porque si bien es cierto que la presión del agua mata los mosquitos adultos, también lo es que se queda la larva.

A tono de crítica, afirmó que las autoridades dominicanas no tienen la costumbre de actuar a modo preventivo, con acciones que se evidencian en programas permanentes de limpieza de imbornales, recogida de basura y poda de árboles.

“Las autoridades deben entender que este es un país que está en la ruta de los ciclones y que por tanto deben mantener una política de educación, de prevención todo el año para cuando pase este tipo de situación no nos tome inadvertidos y entonces se pueda actuar y no en el medio del escenario que es lo que comúnmente se hace en la República Dominicana”, reprochó.

Hablan los médicos

El personal sanitario tiene que estar atento a cualquier cuadro diarreico severo, que podría ser cólera”
Héctor Balcácer
Infectólogo
Las autoridades deben mantener una política de prevención y educación todo el año”.
Carlos Feliz
Epidemiólogo

NUESTRAS EMISORAS