Publicado en Económicas, hace 2 horas
Santo Domingo.- El miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Richard Medina, aseguró este miércoles que las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) son un llamado de atención directo al país, aunque disfrazado de diplomacia, y evidencian los riesgos de la actual política fiscal y del manejo de los subsidios por parte del gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
El economista subrayó, mediante un comunicado, la importancia de tomar en serio las recomendaciones técnicas, pero también cuestionó la capacidad del gobierno del PRM para implementar los cambios de fondo que requiere la economía nacional.
“El FMI siempre es diplomático en la forma en que dice las cosas, pero al final insiste en lo mismo: hay que hacer una reforma fiscal y revisar el tema del subsidio eléctrico. El informe es directo en ese sentido”, señaló, y agregó que las advertencias del organismo internacional son claras respecto a la necesidad de mejorar la sostenibilidad fiscal y reducir las vulnerabilidades estructurales.
No obstante, advirtió que el desafío principal recae en la falta de efectividad del Gobierno actual para ejecutar una política fiscal transparente y eficiente.
En cuanto al sector eléctrico, Medina explicó que el FMI recomienda aumentar gradualmente la tarifa, pero consideró que antes de cualquier incremento es necesario reducir las pérdidas.
“Si se aumenta la tarifa en magnitudes importantes, van a haber hogares y negocios que pagarán la electricidad, pero muchos intentarán evitar el pago”, subrayó, en referencia a la presión para elevar las tarifas eléctricas como parte de las sugerencias del FMI.
El economista también cuestionó las proyecciones oficiales de crecimiento para el cierre de 2025: “Lograr ese 3 % de crecimiento que proyecta el gobierno es muy difícil en las condiciones actuales. El año está avanzado y la economía enfrenta retos importantes; hay que ejecutar mejor el gasto”.
“Lo que he podido percibir es que hay serios problemas de ejecución del gasto en los últimos años. Si eso se resuelve podría ser posible, pero lo veo muy difícil a estas alturas; estamos a mitad de septiembre. Cuando se inyecte ese dinero efectivamente en la economía será quizá en noviembre, y es muy difícil lograr un crecimiento tan importante en mes y medio, sobre todo en diciembre, cuando la construcción de obras se ralentiza”, precisó.
En su análisis, Medina señaló que los subsidios, tal como se gestionan actualmente bajo la administración del PRM, no cumplen su propósito estructural y, por el contrario, perpetúan desigualdades.
El dirigente peledeísta indicó que los subsidios no sacan a la gente de la pobreza, sino que solo alivian la situación temporalmente. “Hay que repensar la política social y fiscal para que el desarrollo sea verdaderamente inclusivo”, afirmó.
“Los subsidios permiten tener una calidad de vida temporal y desarrollar capacidades, eso sería lo ideal. En el caso dominicano, el problema es que los principales subsidios son el subsidio eléctrico, de 1,800 millones de dólares, que beneficia, entre comillas, a muchos hogares pobres, pero también a muchas empresas y hogares que no son pobres”, puntualizó.