Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 61.95RD$ 64. 3

RD$ 71.45RD$ 75. 85

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Cabo Rojo: el nuevo polo turístico con el que RD busca replicar el éxito de Punta Cana

Publicado en Regionales, hace 1 hora

Santo Domingo.- Por décadas, Pedernales ha sido sinónimo de aislamiento, pobreza y olvido estatal. Pero hoy, esta remota provincia fronteriza con Haití es el epicentro de la apuesta turística más ambiciosa que ha impulsado República Dominicana desde el nacimiento de PuntaCana.

Un proyecto que pretende convertir a Cabo Rojo en un nuevo polo turístico internacional, con inversión pública y privada, y con la promesa de crear miles de empleos y dinamizar una región históricamente marginada.

Este reportaje, originalmente publicado en BBC Mundo, analiza el avance, las tensiones y los desafíos de la iniciativa que podría remodelar por completo el futuro de Pedernales.

Un proyecto en una provincia vulnerable y con enorme riqueza natural

En Pedernales viven unas 34.000 personas, muchas dedicadas a la pesca, la agricultura o la ganadería de subsistencia. Y aunque la provincia figura entre las más pobres del país, es también uno de sus territorios más valiosos en términos medioambientales: gran parte de su superficie es Reserva de la Biosfera de la Unesco, con bosques secos tropicales, manglares, lagunas y humedales.

Ese contraste riqueza natural y precariedad social ha sido uno de los argumentos para impulsar el megaproyecto turístico, que según las proyecciones oficiales podría tomar hasta dos décadas en completarse.

Tres fases para crear “una miniciudad turística”

La primera etapa contempla toda la infraestructura pública: electrificación, agua potable, manejo de aguas residuales, caminos, un puerto de cruceros y un aeropuerto internacional, además de los primeros hoteles impulsados por la inversión privada.

Sin embargo, a cuatro años de su lanzamiento en junio de 2021, persisten las críticas por los retrasos. Aunque el gobierno asegura que el 90% de la infraestructura pública está terminada, detractores señalan que varias obras inauguradas no están operando o funcionan parcialmente.

No obstante, ya se construyen tres hoteles y el aeropuerto —considerado la pieza clave del proyecto— avanza, aunque más lento de lo previsto.

El aeropuerto: el “nudo” que frena la apertura de hoteles

El ministro Sigmund Freund, director ejecutivo del Fideicomiso Pro-Pedernales, sostiene que tanto Iberostar como Hyatt han pedido esperar a que el aeropuerto esté listo para abrir sus hoteles. La terminal, construida por la española Acciona, estaría terminada entre octubre y noviembre del próximo año.

Si el cronograma se cumple, para 2031 Cabo Rojo contaría con nueve hoteles y 4,800 habitaciones operando. En esta primera fase se proyecta una inversión de US$2,000 millones, de los cuales el Estado ya ha destinado US$300 millones y aportará terrenos valorados en US$400 millones.

La participación privada también será relevante. El Grupo Puntacana formará parte del Consorcio Cabo Rojo, con entre 20% y 25% de participación.

Desconfianza, desplazamientos y tensiones sociales

Aunque algunos residentes celebran la llegada de cruceros y el inicio de la construcción de hoteles, otros temen quedar fuera de los beneficios o incluso perder sus tierras.

Muchos habitantes no poseen títulos de propiedad y denuncian que han sido desplazados sin claridad ni compensación adecuada. “Nos despojaron de nuestras tierras”, lamenta un agricultor de Los Tres Charcos, donde se levanta el futuro aeropuerto.

El gobierno asegura que eran “ocupantes ilegales” y que recibirán terrenos y títulos gratuitos en una zona cercana, cuyos certificados se entregarían el próximo año.

¿Un nuevo Punta Cana… o un nuevo problema social?

Expertos como Jenny Torres, investigadora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), temen que la historia se repita. Según sus estudios, el desarrollo de Punta Cana generó una profunda desigualdad territorial: hoteles de lujo por un lado y cinturones de pobreza por el otro.

“El riesgo es que los turistas entren y salgan sin conectar con Pedernales”, advierte, señalando además que muchos de los empleos generados en este tipo de polos turísticos suelen ser de baja calidad.

También alerta sobre la aceleración del costo de vida: en la zona, los precios de alimentos y alquileres se han cuadruplicado desde 2021.

Preocupaciones medioambientales: agua, coral y transparencia

Organizaciones ambientalistas, como el Grupo Jaragua, advierten sobre posibles impactos negativos: desplazamiento de familias, falta de claridad en licitaciones, amenazas para arrecifes de coral y la ya crítica disponibilidad de agua.

“¿De dónde sacarán agua para miles de habitaciones hoteleras?”, pregunta la bióloga Yolanda León, recordando que en años de sequía la provincia no puede abastecer ni a sus cultivos ni a su población.

Freund sostiene que se construyen pozos en Las Mercedes que garantizarán agua para la comunidad y los hoteles por 20 años.

Entre promesas y dudas: ¿qué futuro le espera a Cabo Rojo?

Para el gobierno, el proyecto generará un “gran derrame económico” que mejorará la calidad de vida en Pedernales. Para sus críticos, arriesga repetir el modelo de desigualdad que dejó Punta Cana.

Con visiones tan contrapuestas, solo el tiempo revelará si Cabo Rojo será el motor del desarrollo prometido o si terminará acentuando las brechas en una de las regiones más frágiles del país.

NUESTRAS EMISORAS