
Publicado en Nacionales, hace 57 minutos
Santo Domingo.- ¿Te pasó que en estos días llamas a una oficina y lo toma una persona con congestión nasal? ¿O las conversaciones entre amigos son sobre cuántas personas tienen gripe en la casa? ¿Y en la oficina la discusión es quién se la pegó a quién? Ya comenzaron los procesos gripales que se incrementan con los cambios de temperatura.
El Hospital Pediátrico Dr. Robert Reid Cabral reportó un incremento de casos de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en infantes durante las últimas semanas, coincidiendo con la temporada de mayor circulación viral que se extiende desde el inicio del año escolar, finales de agosto, hasta las primeras semanas de octubre, con un segundo punto de incremento entre noviembre y diciembre debido al cambio de clima.
De acuerdo con especialistas del centro, los lactantes son actualmente el grupo más afectado, seguidos por niños en edad preescolar y adolescentes.
El personal médico explicó que los bebés representan la mayor preocupación clínica porque no siempre muestran signos evidentes de dificultad respiratoria.
“Los lactantes no manejan bien los músculos accesorios, por lo que no siempre se observa tiraje. Cuando la madre nota dificultad ya suele ser un cuadro avanzado. Hemos tenido incluso casos que han requerido ventilación y estudios radiográficos muestran pulmones completamente velados por infecciones virales”, explicó una pediatra de la emergencia.
El hospital registra una alta incidencia de virus respiratorios, siendo la influenza B el agente que más está compitiendo con otros patógenos en este momento.
También se observan casos asociados a bordetella (tosferina) y virus sincitial respiratorio.
Los médicos señalan que los niños llegan con un cuadro clínico mixto que combina síntomas respiratorios y gastrointestinales, lo que dificulta el diagnóstico temprano para los padres.
Entre los signos más comunes se encuentran:
Fiebre alta persistente
Dolor muscular, especialmente en las pantorrillas
Debilidad generalizada
Respiración ligeramente reforzada, aunque no siempre evidente
Vómitos y diarrea que suelen aparecer después de los primeros tres días
Mucosidad transparente y lesiones leves, indicadores frecuentes del virus
Los especialistas explican que, aunque muchos padres acuden preocupados por dificultad respiratoria, la mayoría de los casos actuales evolucionan primero con síntomas generales y luego con afecciones gastrointestinales.
El hospital advierte que noviembre y diciembre históricamente representan los meses de mayor brote de enfermedades respiratorias, debido a la variación de temperaturas.
Además, aunque este año no se ha registrado un aumento significativo, recuerdan que este mismo período suele coincidir con los picos de dengue en el país.
“En esta temporada siempre aumentan los procesos respiratorios y tradicionalmente también se eleva el dengue por el cambio de clima, aunque por suerte hace tiempo no vemos un brote fuerte”, indicó el especialista consultado.
Las autoridades médicas recomiendan a los padres vigilar los síntomas en los lactantes, acudir temprano ante señales de decaimiento o fiebre persistente y no esperar a que aparezcan signos claros de dificultad respiratoria, ya que en los bebés estos pueden pasar desapercibidos.