Publicado en Nacionales, hace 4 horas
Santo Domingo.- El ex vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctrica Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, defendió la instalación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y opinó que si no fuera por ella, el déficit financiero del sector eléctrico fuera superior al de la actualidad, que -a su juicio- supera los 1,700 millones de dólares.
“Me pregunto, cómo sería la vida cotidiana si esa planta no existiera”, expresó Bichara, quien también es miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana. Sus declaraciones fueron reseñadas por la Secretaría de Prensa de esta entidad opositora.
“¿Qué sería de la economía dominicana si esos 700 y picos de megavatios se sacaran del sistema eléctrico?, agregó para señalar a seguidas que habría que buscarlos en otro parque, a un precio cinco veces más alto.
COSTO REAL: US$2,454 MILLONES
Dijo que, aunque se ha dicho y especulado mucho sobre dicha termoeléctrica, su costo real fue 2,454 millones de dólares.
Resaltó que la termoeléctrica Punta Catalina ha sido objeto de múltiples auditorías por parte de la Cámara de Cuentas, destinadas a asegurar la correcta ejecución del proyecto. «No hay secreto de ningún tipo», enfatizó, citando su propia experiencia de invitar a generadores a discutir el proyecto y los contratos de suministro de energía a largo plazo.
«Es esencial que se reconozca la verdad sobre este proyecto» y su importancia para la economía dominicana, enfatizó.
INTERRUPCIÓN DE PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO
Bichara explicó que la falta de compras y el consecuente deterioro de las redes eléctricas se debe a la interrupción de los programas de financiamiento con organismos internacionales como los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial y la OIF.
Estos organismos, que eran responsables de la inversión para la reducción de pérdidas en el sector, retiraron sus fondos y detuvieron sus planes de mantenimiento.
FALTA DE PLANIFICACIÓN
Preguntado sobre el reciente decreto del presidente Luis Abinader que declara de “emergencia nacional” al sector eléctrico, manifestó que es una señal de falta de planificación.
“Eso para mí no tiene otra lectura que no sea la falta de planificación como ha ocurrido con el sector eléctrico en este gobierno”, dijo.
Explicó que, si se carece de un plan de mitigación y de avance, al final hay que tomar medidas mucho más costosas. “Lo que tenemos ahora es que la propia falta de planificación, prevención y la dilación en los trabajos han generado esta situación”, dijo.
FORMA DE SUPERAR SITUACIÓN ACTUAL
El profesional y político entiende que la situación actual del sector eléctrico se resolvería con un plan acelerado, primero de mantenimiento y, segundo, de planificación que tome en cuenta la demanda a futuro.
“Usted no puede comprar un transformador de potencia de una vez porque no están en stop, hay que mandar a fabricarlo, y a veces duran hasta seis meses”, agregó.