Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 59. 30RD$ 61. 80

RD$ 67. 70RD$ 71. 30

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Economista advierte déficit comercial es una presión para la deuda

Publicado en Económicas, hace 1 día

Santo Domingo.- El déficit comercial de República Dominicana, principalmente con sus socios más grandes que son Estados Unidos y China, sería la base de presión para el crecimiento de la deuda del país, lo que pudiera ahondarse con los nuevos aranceles.

A juicio del economista Luis Vargas la imposición de aranceles del Gobierno de Donald Trump se queda corto con el problema de la balanza comercial que registra el país, incluyendo durante la ejecución del tratado de libre comercio (DR-Cafta). Solo entre 1999 y enero-septiembre de 2024 el país muestra un déficit de US$62,000 millones en los últimos 26 años, dice.

“El endeudamiento externo obedece al gran déficit en la balanza comercial”, indicó el economista que es parte del grupo del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Mestra (PUCMM), quien a la vez advierte que al parecer se olvida que ante esta nueva situación, China va a buscar reorientar su comercio en la región del Hemisferio Occidental.

Recientemente, el presidente Donald Trump, aplicó un arancel de 10% sobre los países de la economía mundial, medida que puso en pausa por espacio de 90 días, luego de un efecto catastrófico en el mercado bursátil de Nueva York. En el país, la industria local afirma que el 10% adicional de tarifa arancelaria a las exportaciones le traerá desventaja con México.

Otros economistas insisten que el problema no radica ahí, porque México siempre ha sido un competidor natural por su cercanía con Estados Unidos, su productividad y competitividad en la región, recomendando aumentar la producción exportable con mayor valor agregado a otras naciones, y reenfocando el proceso de industrialización, detenida en gran parte de la región por el aumento de importaciones de bienes intermedios, terminados y hasta de insumos.

El déficit comercial de República Dominicana, principalmente con sus socios más grandes que son Estados Unidos y China, sería la base de presión para el crecimiento de la deuda del país, lo que pudiera ahondarse con los nuevos aranceles.

A juicio del economista Luis Vargas la imposición de aranceles del Gobierno de Donald Trump se queda corto con el problema de la balanza comercial que registra el país, incluyendo durante la ejecución del tratado de libre comercio (DR-Cafta). Solo entre 1999 y enero-septiembre de 2024 el país muestra un déficit de US$62,000 millones en los últimos 26 años, dice.

“El endeudamiento externo obedece al gran déficit en la balanza comercial”, indicó el economista que es parte del grupo del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Mestra (PUCMM), quien a la vez advierte que al parecer se olvida que ante esta nueva situación, China va a buscar reorientar su comercio en la región del Hemisferio Occidental.

Recientemente, el presidente Donald Trump, aplicó un arancel de 10% sobre los países de la economía mundial, medida que puso en pausa por espacio de 90 días, luego de un efecto catastrófico en el mercado bursátil de Nueva York. En el país, la industria local afirma que el 10% adicional de tarifa arancelaria a las exportaciones le traerá desventaja con México.

Otros economistas insisten que el problema no radica ahí, porque México siempre ha sido un competidor natural por su cercanía con Estados Unidos, su productividad y competitividad en la región, recomendando aumentar la producción exportable con mayor valor agregado a otras naciones, y reenfocando el proceso de industrialización, detenida en gran parte de la región por el aumento de importaciones de bienes intermedios, terminados y hasta de insumos.

Vargas llama la atención sobre el creciente déficit comercial en el país. Dice que será difícil lograr que EE.UU. elimine el arancel de 10% de forma unilateral sin que se resuelvan temas no arancelarios pendientes.

De hecho, en la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) reposan varias quejas de barreras no arancelarias contra EE.UU. por los países del mundo, incluida República Dominicana, aunque algunas de ellas ya han sido resueltas, como es el caso de la suspensión de la cuota azucarera dominicana a ese mercado.

Hay quienes opinan que el país quedó con un arancel de 10%, por esas barreras no arancelarias.

Vargas llama la atención sobre el creciente déficit comercial en el país. Dice que será difícil lograr que EE.UU. elimine el arancel de 10% de forma unilateral sin que se resuelvan temas no arancelarios pendientes.

De hecho, en la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) reposan varias quejas de barreras no arancelarias contra EE.UU. por los países del mundo, incluida República Dominicana, aunque algunas de ellas ya han sido resueltas, como es el caso de la suspensión de la cuota azucarera dominicana a ese mercado.

Hay quienes opinan que el país quedó con un arancel de 10%, por esas barreras no arancelarias.

Barreras no arancelarias

Comercio

Luis Vargas llama la atención sobre el creciente déficit comercial en el país. Dice que será difícil lograr que EE.UU. elimine el arancel de 10% de forma unilateral sin que se resuelvan temas no arancelarios pendientes.

En el USTR se conoce el arancel de 20% fuera de cuota al arroz, un ad valorem al etanol, 18% de ITBIS al queso, y un reglamento al acero.

NUESTRAS EMISORAS