
Publicado en Nacionales, hace 3 horas
Santo Domingo.- El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, informó este jueves que el informe técnico sobre el apagón general que se registró en el país el pasado martes 11 de noviembre será entregado la próxima semana, asegurando que el documento será “pormenorizado, certero y riguroso, tal como demanda la ciudadanía”.
El funcionario reconoció que la expectativa de la población era recibir explicaciones detalladas poco después del evento, incluso “hora y media después”, pero recordó que se trata de un sistema complejo que requiere una investigación profunda.
“Uno tiene que preocuparse por elaborar un informe pormenorizado. España tuvo un apagón general y aún no ha entregado su informe; Chile también tuvo otro y tampoco lo ha entregado. El blackout de Nueva York tardó un año en tener un informe final. Nosotros lo estaremos entregando en una semana y media, cubriendo la expectativa de la población”, aseguró.
Durante su intervención en la actividad denominada “Diálogos para el desarrollo: cambio climático y energía 2025”, el ministro expuso el rápido crecimiento del sector energético en el país, destacando que la demanda eléctrica continúa en aumento.
También explicó que el sistema enfrenta retos asociados al cambio climático, la variabilidad de la demanda y la necesidad de mayor coordinación entre todos los actores del sector.
Santos subrayó que, para sostener el desarrollo económico y atraer inversiones de alto valor agregado, como las industrias tecnológicas y de semiconductores, el país deberá incrementar de manera significativa su capacidad de generación, incluyendo una reserva fría robusta que garantice energía disponible de inmediato para nuevos proyectos.
El ministro destacó los avances en la diversificación de la matriz energética, que pasó de un 88 % de dependencia del petróleo en el año 2000 a un sistema mucho más equilibrado, con un 25 % de energías renovables al cierre de este año.
Santos informó que, para responder a la creciente demanda, el Gobierno prevé la incorporación de más de 2,300 megavatios térmicos en los próximos tres años, lo que elevaría en un 54 % la capacidad instalada.
Indicó que a esto se sumarán 555 megavatios de energía renovable, prácticamente duplicando la instalación actual en este segmento para 2028.
En materia de transmisión, señaló que se proyectan inversiones por 450 millones de dólares durante los próximos tres años, destinadas a fortalecer líneas, subestaciones y transformadores, que Santos describió como “las arterias del sistema eléctrico”.
El ministro también consideró necesario que el país retome el Pacto Eléctrico y revise la Ley 125-01, afirmando que “el sistema del 2001 no es el sistema del 2025” y que se requiere un marco legal actualizado que refleje la complejidad y tamaño actuales del sector.
El funcionario externó que el reto del Estado y del sector privado es responder cada vez más rápido a una población “más informada y con la mecha más corta”, que exige un servicio eléctrico confiable y soluciones inmediatas ante fallas.
Santos habló en el encuentro “Diálogos para el desarrollo: cambio climático y energía 2025”, donde expertos y actores del sector energético abordaron los retos y oportunidades del país en esta materia.
La jornada fue organizada por la Asociación de Egresados de la Fundación Madre y Maestra de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm).
Durante el acto, el reverendo padre doctor Secilio Espinal, rector de la Pucmm, ofreció las palabras de bienvenida.
En este encuentro se realizaron tres paneles y dos exposiciones, en los que los especialistas involucrados ofrecieron una perspectiva pública del sector eléctrico, se abordaron las oportunidades e inversión en el sector privado, y también se analizaron las vulnerabilidades, amenazas naturales y estrategias de resiliencia frente al cambio climático.