
Publicado en Nacionales, hace 1 hora
Santo Domingo.– El actual presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, reiteró este martes que el método D’Hondt debe ser revisado para lograr una distribución de escaños “más equitativa”.
Durante su entrevista para ser ratificado por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) en la alta corte, el magistrado citó la sentencia TSE 357/2024, en la cual ese tribunal plantea la necesidad de evaluar este sistema de asignación de cargos.
“Nosotros planteamos ahí (en la sentencia), emulando si se quiere al Tribunal Constitucional, como una sentencia exhortativa, que los partidos políticos, los sectores interesados y la Junta Central Electoral debiesen hacer un proceso para revisar el método D’Hondt”, dijo.
Añadió que este análisis debe desarrollarse para garantizar que la distribución de candidaturas plurinominales sea más equilibrada en relación con los votos que reciben los partidos y sus condiciones de igualdad.
Se recuerda que, en enero de este año, al celebrarse el 13 aniversario de fundación del TSE, Camacho llamó a un diálogo con los principales actores en materia de comicios para sustituir el método D’Hondt por otro que garantice una mayor representación.
El presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Esteves, le pidió destacar los principales logros de su gestión al frente del TSE. Camacho Hidalgo, quien aspira a repetir en el cargo, afirmó que los avances han sido tanto tangibles como intangibles, resaltando la mejora del ambiente laboral y los altos niveles de transparencia alcanzados.
“Recientemente recibimos una encuesta que reveló que el 94 % de los empleados considera que el TSE es una institución en la que se puede trabajar. Eso es un logro de gestión”, indicó.
También destacó que la Dirección de Ética Gubernamental ha otorgado durante tres años consecutivos la certificación de 100 % de transparencia, mientras que la Contraloría General de la República ha reconocido al TSE con un 98 % de cumplimiento en sus requerimientos.
Camacho subrayó, además, la agilización de los procesos de rectificación de actas y cambio de nombre, y la eficiencia en los casos contenciosos electorales durante el último proceso electoral.
“Trabajamos todos los días hasta las 9:00 de la noche para resolver los conflictos electorales a tiempo. Eso permitió a la Junta Central Electoral organizar el proceso sin retrasos”, dijo.
Entre sus mayores logros, destacó la construcción del nuevo edificio del Tribunal Superior Electoral, el cual se encuentra ejecutado en un 80 %.
“Ese será el logro material más importante de nuestra gestión, porque se proyectará en el tiempo”, afirmó.
Ante una pregunta del diputado Tobías Crespo sobre el papel de la ideología en los partidos políticos, Camacho sostuvo que esta es esencial para el fortalecimiento democrático.
“Un partido sin ideología es un partido sin sendero. No hay forma de que un militante crea en un partido si este no tiene una ideología que guíe su accionar”, expresó.
El magistrado advirtió sobre una tendencia global al “fin de la ideología”, citando a Daniel Bell y Francis Fukuyama, y lamentó que muchos partidos se desliguen de sus principios.
“La ideología de la democracia o de la socialdemocracia es la que más abunda en los sistemas políticos dominicanos. Lo criticable es que existan partidos sin ideología, y aclaro que la ley 33-18 no exige como requisito que un partido político se aferre a una ideología”, puntualizó.