Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 62.20RD$ 64. 60

RD$ 72.59RD$ 76. 39

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

En 180 días Digesett debe comenzar a multar a los que usen cascos no homologados

Publicado en Nacionales, hace 60 minutos

Santo Domingo. –     El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) explicó en detalle la nueva normativa técnica que establece cuáles cascos podrán usarse en motocicletas en República Dominicana y cuáles quedan prohibidos.

El director de Seguridad Vial del Intrant, Andiel Galván, ofreció precisiones sobre el alcance, plazos y motivaciones de la medida, que busca elevar los estándares mínimos de protección para motociclistas y pasajeros.

Galván recordó que desde 2017 la Ley 63-17 obliga el uso del casco para conductor y pasajero, pero aclaró que “ese casco tiene que ser homologado”.

Tras la aprobación del reglamento por decreto presidencial, correspondía al Intrant definir mediante una normativa técnica los estándares que cumplirán los cascos permitidos en el país. Esa normativa ya fue firmada, presentada ante la OMC y es de cumplimiento inmediato y obligatorio.

República Dominicana adopta estándares internacionales

Galván señaló que el país adopta entre ocho y nueve estándares internacionales, provenientes de regiones como la Unión Europea, Estados Unidos, India, Vietnam, Reino Unido, Brasil y Japón. “El país decidió ser muy abierto y plural para no limitar a nadie. Hay diferentes tipologías y orígenes. No están todos los estándares del mundo, pero sí los que responden al objetivo de salvar vidas”, indicó.

El Intrant establece que únicamente podrán usarse cascos certificados por laboratorios acreditados conforme a la norma ISO/IEC 17025, y que cumplan con alguno de los siguientes estándares: UN/ECE 22-06 (Unión Europea). FMVSS No. 218 (DOT) – Estados Unidos. SNELL M2020/M2025. GB 811-2022 – China. QCVN 2:2021/BKHCN – Vietnam. IS 4151:2015 – India. NTC 4533 – Colombia. NBR 7471 – Brasil. JIS T 8133:2015 – Japón. BS 6658:1985 – Reino Unido. Y mientras siga vigente también será aceptado el estándar UN/ECE 22-05.

La normativa exige que los cascos tengan coraza rígida, sistema de absorción de impactos y retención ajustable, y que mantengan intactas sus etiquetas de certificación. Cualquier casco sin certificación será considerado no permitido.

El medio casco queda excluido

Galván confirmó que los llamados “medios cascos” o open face quedan fuera del estándar permitido. “Son cascos como un sombrero. Tras la asesoría y el análisis, entendimos que para los fines de salud pública necesitamos un mínimo de protección que inicie en los cascos tres cuartos”, explicó.

Plazos para entrada, comercialización y fiscalización

Aunque la normativa ya está vigente, se establecen tres plazos:

30 días: para que no entre al país ningún casco que no cumpla con los estándares reconocidos.

180 días: para que las autoridades comiencen a fiscalizar el porte de cascos homologados.

Periodo de socialización: para que importadores, vendedores y usuarios se adapten a las nuevas exigencias.

“No queremos que sigan entrando cascos que no garantizan la vida”, dijo Galván.

¿Cuánto costarán los cascos homologados?

El director señaló que el mercado se ajustará con la obligatoriedad del estándar mínimo. “En unos años deberá incrementarse la oferta de cascos y, en esa medida, habrá cascos más asequibles”. Afirmó que se han identificado modelos homologados que podrían encontrarse desde mil a mil quinientos pesos, e incluso más económicos en algunos casos.

Galván insistió en que el casco es un objeto que “salva vidas” y que el proceso de consulta incluyó importadores, distribuidores, vendedores, usuarios y deliverys.

Un casco por cada motocicleta

Sobre si la normativa obligará a que cada motocicleta se venda con casco incluido, Galván aclaró: “No, la normativa no contempla eso. Regula únicamente la calidad y el tipo de casco”. Sin embargo, destacó que existe un acuerdo voluntario con la industria motociclista para incentivar ese modelo de venta conjunta.

Uso obligatorio para conductor y pasajero

Galván recordó que la ley prohíbe que viajen más de dos personas en una motocicleta y exige que ambos usen casco. La fiscalización corresponde a la Digesett, que verificará tanto el tipo de casco como la cantidad de ocupantes.

Seguridad vial: jóvenes, siniestros y nuevas iniciativas

Durante la Semana Nacional de la Seguridad Vial, el Intrant desarrolla encuentros con el Ministerio de Salud Pública, Unicef y entidades locales. Galván explicó que casi un 40 % de las víctimas mortales en las vías son jóvenes, por lo que se trabaja en campañas de prevención y educación.

El programa incluye:Talleres sobre movilidad segura para jóvenes

Un foro sobre atención prehospitalaria

La firma de un convenio para unificar estadísticas de seguridad vial

y el primer plan local de seguridad vial, desarrollado con la alcaldía de Moca.

Galván reiteró que la normativa de cascos es “una buena noticia para el país”, pero dijo que el trabajo continúa. “El reto ahora es aumentar el nivel de uso de cascos en conductor y pasajero, con estándares que garanticen protección real”.

NUESTRAS EMISORAS