Publicado en Económicas, hace 19 horas
Santo Domingo. – La economía dominicana registró un crecimiento de 2.4 % en el primer semestre de este año y un alza de apenas 1.1 % en junio, tras un contexto de incertidumbre global que ha afectado el desempeño de la inversión privada y una menor ejecución del gasto de capital por parte del Gobierno con relación al promedio histórico en los últimos años.
De acuerdo al Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en el entorno internacional persisten, además, condiciones financieras y de liquidez restrictivas, reflejadas en elevadas tasas de interés en los principales mercados de capitales.
Esto, sumado a la creciente incertidumbre geopolítica, intensificada tras la reciente escalada del conflicto en Medio Oriente, así como por una mayor volatilidad en los precios de los commodities.
Esta coyuntura impulsó la expansión del crédito dirigido al sector privado, siendo los servicios financieros los que registraron el mejor desempeño en los primeros seis meses de este año de todos los segmentos productivos, con una expansión interanual de 7.9 % en el primer semestre de este año, explicó el BCRD.
En efecto, el crédito al sector privado creció 10.0 % interanual en términos agregados, tanto en moneda nacional como extranjera, y representó un alza de 215,000 millones de pesos respecto a junio del 2024.
A este le siguió el sector agropecuario con un crecimiento interanual de 4.9 %, debido al aumento de la producción de diversos rubros agrícolas y pecuarios, entre los que se destacan arroz, plátano, guineo, aguacate, huevos, leche cruda y pollo.
“Este desempeño positivo ha sido facilitado por el respaldo técnico y financiero brindado por el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas, contribuyendo a la mejora de la seguridad alimentaria del país”, agrega el BCRD.
Los servicios de transporte y almacenamiento –cuya actividad se encadena con sectores como el agropecuario – también mostró un alza interanual de 4.7 %, seguido de las actividades inmobiliarias y de alquiler, con 3.1 %.
En cuanto al sector de hoteles, bares y restaurantes, la entidad monetaria verificó un crecimiento interanual de 2.8 % en enero-junio de 2025, resultado de 2.3 % y 3.3 % en el primer y segundo trimestre, respectivamente, registrando en el mes de junio un incremento de 2.9 %.
Este crecimiento se debió gracias al desempeño de los servicios de suministro de alimentos y bebidas, los que “compensaron la desaceleración observada en el segmento de alojamiento, por la moderación en el ritmo de crecimiento del flujo de turistas por vía aérea durante los primeros meses de 2025, principalmente los procedentes desde los Estados Unidos y Canadá”, subraya el BCRD.
Resaltó que el Ministerio de Turismo continúa desarrollando estrategias orientadas a diversificar los mercados emisores y atraer turistas de otras regiones, así como impulsando la llegada de cruceristas, para mitigar el impacto sobre los ingresos de divisas del país.
En lo referente a la actividad minera, se observa una variación interanual de 2.3 % durante el período enero-junio, debido a que la extracción de oro en la principal mina del país ha estado experimentando un aumento en los últimos meses, luego de un largo período de ralentización.
Durante el período comprendido entre enero y junio de 2025, la actividad del sector construcción experimentó una variación interanual de -2.3 %, lo que obedece, fundamentalmente, al contexto externo de incertidumbre y de tasas de interés reales que permanecen relativamente elevadas.
Muestra de ello es la posposición en la ejecución de obras por parte del sector privado, así como una menor demanda por parte de los adquirientes de viviendas, lo cual se une a un gasto de capital del Gobierno que se ha mantenido “por debajo del promedio histórico en los últimos años”, sostuvo el BCRD.
La institución monetaria considera que, una vez disipadas las fuentes externas de incertidumbre y se normalicen las expectativas de los agentes económicos, se generarían condiciones más propicias para una reactivación más acelerada de las distintas actividades económicas.
El BCRD señaló que un mayor gasto de capital por parte del sector público contribuiría “de forma más expedita” a la aceleración del crecimiento de la economía.
Asimismo, el Banco Central espera que el programa de provisión de liquidez por 81,000 millones de pesos aprobado por la Junta Monetaria en junio contribuya a mejorar el desempeño de los sectores productivos en los próximos meses.
Enfatizó que, pese a los factores externos, la economía dominicana “exhibe una notable resiliencia y capacidad de recuperación, como lo ha demostrado en episodios previos de desaceleración”.