Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 61.60RD$ 64. 00

RD$ 70.65RD$ 75. 35

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Los trabajadores dicen que empresarios buscan eliminar multa por retrasos en pago de cesantía

Publicado en Nacionales, hace 42 minutos

Santo Domingo. –    Las principales centrales sindicales del país alertaron este miércoles en la Cámara de Diputados que los empresarios están presionando para eliminar del proyecto de reforma laboral la parte del artículo 86 que impone una multa al empleador que se toma más de diez días para pagar la cesantía.

Los dirigentes laborales denunciaron que esta intención del sector patronal eliminaría la única sanción efectiva que existe en la actualidad para impedir que las liquidaciones se retrasen.

La advertencia fue hecha durante una reunión encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, en la que participaron voceros de las distintas bancadas, miembros de la Comisión de Trabajo y una delegación sindical encabezada por el dirigente Pepe Abreu y el exvicepresidente Rafael Alburquerque.

El encuentro, según informó el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, forma parte de una serie de comparaciones entre las observaciones que han presentado los empresarios y las que sostienen los trabajadores, con el objetivo de aprobar la reforma laboral pronto.

El artículo 86

El artículo 86 del Código Laboral aprobado en el Senado establece que las indemnizaciones por cesantía deben pagarse dentro de un plazo máximo de diez días calendario contados desde la terminación del contrato.

En caso de incumplimiento, el empleador “estará obligado a pagar, en adición, una suma equivalente a un día del salario ordinario devengado por el trabajador por cada día de retardo”.

También establece que la sanción no se aplica mientras el expediente esté “en estado de fallo” en los tribunales, un punto históricamente utilizado por empleadores para frenar la acumulación de la multa cuando llevan el conflicto a la justicia.

Según los sindicalistas, el sector empresarial insiste ahora en que se elimine la parte que activa esa sanción lo que, a su juicio, abriría la puerta a retrasos prolongados en el pago de las liquidaciones.

De hecho, la presidenta de la Junta Directiva de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, había dicho el pasado lunes, tras reunirse con los diputados, que los empresarios buscan modificar el artículo 86 del proyecto de la reforma laboral.

La preocupación sindical

Pepe Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), señaló que los empresarios “han estudiado otra modalidad de entorpecer” la cesantía.

Dijo que aunque públicamente aceptan mantener la cesantía como está, buscan eliminar la multa por demora.

Para los sindicatos, esa penalidad es la única herramienta real que obliga a los empleadores a cumplir el plazo de los diez días.

Abreu afirmó que los diputados con representación sindical, como Jacobo Ramos y Pedro Julio Alcántara, respaldan la postura de que la cesantía “no se puede tocar” en ninguna de sus modalidades.

Las discusiones

Alfredo Pacheco, el presidente de la Cámara de Diputados, explicó que las observaciones empresariales serán comparadas con las laborales, y anunció que el próximo martes habrá una reunión con los voceros de todas las bancadas para establecer una metodología de confrontación de propuestas.

Señaló que la Cámara de Diputados valora el trabajo realizado en el Senado, pero debe revisar diferencias “en forma o en fondo” para decidir el curso final del proyecto.

Asimismo, Pacheco expresó que se buscará consenso, pero advirtió que si no se logra, la Cámara tendrá que decidir de todas formas el destino de la reforma laboral, cuya aprobación aspiran a completar “con la mayor celeridad posible”.

La reforma laboral

El proyecto de la reforma laboral, que ya lleva más de un año dando vueltas en el Congreso, ahora está en una comisión de la Cámara de Diputados para su aprobación.

En caso de aprobarse con algunas modificaciones, la iniciativa volvería al Senado para aprobarse finalmente y ser enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación.

NUESTRAS EMISORAS