Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 62.15RD$ 64. 50

RD$ 72.55RD$ 76.95

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Luis Reyes alerta sobre fragilidad institucional y pérdida de confianza en la economía dominicana

Publicado en Nacionales, hace 3 horas

Santo Domingo.-  La economía dominicana atraviesa un momento de fragilidad institucional y pérdida de confianza, advirtió el economista Luis Reyes, exdirector de Presupuesto, tras confirmarse que el Banco Central realizó siete revisiones consecutivas a las proyecciones de crecimiento de 2024 y que las reservas internacionales han disminuido de forma sostenida.

Reyes calificó estas rectificaciones como un hecho “sin precedentes” que erosiona la credibilidad técnica del ente emisor y proyecta señales de descoordinación y agotamiento estructural en la política económica del Gobierno.

 Dijo que “nunca antes, desde la creación del comité interinstitucional tras la crisis de Baninter, se había tenido que revisar tantas veces una proyección de crecimiento. Eso no envía una buena señal ni al mercado interno ni al externo”.

Agregó que este comportamiento no responde a un simple error técnico, sino a un problema de coordinación y exceso de optimismo en la comunicación económica oficial.

Según recordó, el comité interinstitucional —integrado por el Ministerio de Hacienda, el Banco Central y el Ministerio de Economía— fue creado precisamente para evitar sesgos políticos en las proyecciones macroeconómicas, pero este año, por primera vez, las cifras oficiales fueron modificadas en repetidas ocasiones.

“Cuando la información económica cambia constantemente, se afecta la capacidad de planificación del Estado y la confianza del sector privado. Nadie puede planificar inversiones con datos inestables”, apuntó Reyes.

A las dudas sobre la consistencia estadística se suman signos claros de agotamiento económico.

De acuerdo con Reyes, el bajo crecimiento proyectado se explica no solo por factores externos como las altas tasas de interés internacionales, sino también por problemas internos no atendidos a tiempo, entre ellos la baja inversión pública, la contracción del crédito bancario y el aumento sostenido del gasto corriente.

El exdirector de Presupuesto también advirtió que, aunque el Gobierno ha exhibido los altos niveles de reservas internacionales como un logro de estabilidad, la reducción progresiva de estos fondos en los últimos dos años proyecta una advertencia sobre la sostenibilidad de la política monetaria.

“Cuando uno observa la pérdida de reservas internacionales, la presión sobre el tipo de cambio y la inflación real en rubros esenciales como los alimentos, uno entiende que hay síntomas de desequilibrio. La estabilidad cambiaria no puede sostenerse solo a base de reservas; si la economía no crece, esas reservas terminan siendo un paliativo temporal”, puntualizó.

Asimismo, subrayó que la brecha entre el crecimiento de la deuda pública y el bajo desempeño del PIB es una señal preocupante; “sí el servicio de la deuda supera el ritmo del crecimiento económico, nos acercamos a una situación de estancamiento estructural”, advirtió.

Reyes insistió en que la coyuntura debe asumirse con responsabilidad técnica y política.

 “No estoy hablando de manipulación, sino de descoordinación. Hay un problema serio de comunicación económica. El Gobierno debe revisar qué dice, cómo lo dice y cuándo lo dice, porque cada error en materia de datos o narrativa oficial tiene un costo en confianza y en reputación”, subrayó.

Finalmente, el economista exhortó a que, para revertir la desaceleración y evitar una crisis de credibilidad, el Gobierno reoriente su política fiscal en 2026, fortalezca la inversión pública productiva y garantice mayor transparencia en el manejo de los fideicomisos y las cuentas fiscales.

“No se pueden esperar resultados distintos haciendo lo mismo. Si el presupuesto de 2026 mantiene la misma estructura de gasto corriente y deuda, sin cambios reales en inversión, el país seguirá atrapado en el círculo del bajo crecimiento y la desconfianza”, concluyó Reyes.

NUESTRAS EMISORAS