
Publicado en Nacionales, hace 43 minutos
Investigación refleja que haitianos siguen yendo a los hospitales, pero van cuando su condición se agrava
Santo Domingo.- Amnistía Internacional (IA por sus siglas en inglés) afirma que la atención médica a los haitianos en los hospitales se ha mantenido y que la diferencia, a partir de las medidas que dispuso el Gobierno dominicano, es que los pacientes llegan con situaciones de salud agravadas al momento de buscar la atención y ya no de manera preventiva.
Diego Vásquez, uno de ellos investigador del reciente informe de la entidad internacional, dijo a elCaribe que el porcentaje alto de mujeres haitianas que dieron a luz en la República Dominicana no es un reflejo de la cantidad de personas que acudieron en busca del servicio de salud sino que es una mala interpretación de los datos genéricos.
Vásquez refirió que la tendencia, en los últimos años, es una reducción de la cantidad de mujeres que dan a luz y que en el caso de las dominicanas ese monto ha caído mucho más que el de las haitianas y es por eso que cuando se analiza en términos generales el porcentaje de mujeres que dieron a luz en los hospitales del país, se ve un aumento pero, según dijo, ese aumento no ha sido en número de casos sino en el porciento cuando se compara la línea base.
“La medida lo que generó fue una disuasión para que muchas personas haitianas no fueran a los servicios de salud por miedo. Y lo que terminó pasando, pues fue que en muchos casos la gente llegaba con casos graves en vez de preventivos”, refirió el investigador al destacar que esos casos se pueden agravar.
Describió que el efecto de miedo está afectando, también, a pacientes con diagnósticos infecto contagiosos como son los VIH positivos y personas con tuberculosis. Grupos que, además, fueron afectados por los recortes de servicios al suspenderse los fondos de la entonces Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID).
En el informe “Mitos y realidades sobre la atención a la salud de las personas haitianas en República Dominicana”, la entidad refiere que existe una variación considerable en la participación de las personas haitianas en los servicios de salud del Servicio Nacional de Salud (SNS) a nivel regional ya que las provincias que registraron un mayor porcentaje de haitianos en las consultas totales al primer trimestre de 2025 fueron: en la frontera con Haití, Independencia (33.1%), Elías Piña (31.7%) y Pedernales (31.4%); mientras que en la zona oriental El Seibo (30.3%).
“Sin embargo, con estos datos no se puede afirmar que el problema sea generalizado en todo el país, ya que, en términos absolutos, el número total de pacientes de estas regiones sólo representa el 2% de las consultas en el país durante el periodo.
Los partos han disminuido
En el caso específico de las embarazadas de las cuales el Gobierno informó que llegaron a representar el 40% de los partos en los hospitales de la nación, Vásquez explicó que si bien las haitianas tienen más hijos que las dominicanas, la tendencia ha sido a la baja.
“Lo que ha pasado es que pues ambas tendencias en los partos han caído, pero el número de dominicanas, pues, ha caído más que el de las haitianas. El de las haitianas se ha mantenido más o menos constante, incluso en los últimos trimestres, en los últimos años. Y eso hace que el porcentaje sea mayor en las estadísticas, pero eso no implica que haya más mujeres o que hay una tendencia al alza de mujeres parturientas haitianas saturando los sistemas”, describió en referencia a las razones que dio el Gobierno para implementar el protocolo de salud anunciado en abril del año pasado.
Enfatizó que la cuestión radica en cómo se miden los indicadores y al analizarlo del modo en que lo plantea el Estado, sugiere un aumento del número de mujeres parturientes haitianas, lo cual no es el caso.
“De hecho, han bajado los partos en general, Es lo que mostramos en la tendencia. Obviamente, hay meses o trimestres en donde la gente tiene más partos que otros, pero la tendencia de largo plazo es que va en caída”, enfatizó.
Amnistía Internacional afirma que los problemas de falta de cama y saturación de los hospitales en dominicana es un problema crónico del sistema de salud que no tiene que ver con las atenciones dada a la población haitiana como ha afirmado el gobierno dominicano.
El investigador regional para AI destacó que una de las cosas que se revelan en el informe es que el gasto público en salud se ha mantenido muy bajo y que RD es el segundo país con menos gasto público de toda América Latina pese a ser una nación de ingreso medio alto. Solo superado por Guatemala.
Advierte riesgo para salud de toda la población
La entidad hace un llamado al Estado a que suspenda las restricciones para el acceso a la salud de los migrantes, por un tema de derechos humanos y de salud pública, debido a que esto podría provocar aumentos en la mortalidad materno-infantil y rebrote de epidemias controladas por la nación.
“Amnistía Internacional no encuentra evidencia, basada en los propios datos oficiales del SNS, de que la migración de personas haitianas genere una presión diferenciada sobre la infraestructura hospitalaria del país, en comparación con la población local, que implique una presión extraordinaria en la disponibilidad de servicios”, concluye el informe publicado a principios de esta semana, donde también advierten de perfilamiento social y discriminación hacia ese segmento poblacional.