
Publicado en Mundiales, hace 2 horas
Bogotá.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reiteró este martes que Estados Unidos está cometiendo «asesinatos» y violando tratados internacionales con sus ataques a embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico, después de que una nueva operación estadounidense en «aguas internacionales» del Pacífico, frente a las costas colombianas, dejara al menos catorce muertos.
«Son asesinados. Rompen los tratados internacionales del derecho de gentes. No se puede hacer uso desproporcionado de la fuerza, las bajas se convierten en asesinatos», escribió Petro en X.
El mandatario agregó que «si América Latina y el Caribe no se usan contra la arbitrariedad en el Caribe y las tierras de Bolívar, serán siempre parias».
Petro reaccionó así al anuncio del secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, quien más temprano informó que el Ejército estadounidense atacó el lunes las cuatro embarcaciones «en aguas internacionales», matando a catorce personas presuntamente relacionadas con el narcotráfico.
Hegseth aseguró que ocho «narcoterroristas» murieron en el ataque a la primera embarcación, cuatro en la segunda y de los tres que iban a bordo de la tercera, dos fallecieron y uno sobrevivió. Sin embargo, no ofreció detalles sobre la cuarta lancha.
Este es el undécimo ataque reportado desde que el Gobierno de Donald Trump inició en septiembre una ofensiva contra el narcotráfico, primero en el Caribe y luego en el Pacífico. Hasta ahora, estas operaciones han dejado cerca de sesenta muertos.
El episodio profundiza las tensiones entre Washington y los Gobiernos de Colombia y Venezuela, a cuyos líderes Trump ha acusado de promover el narcotráfico.
La semana pasada, Estados Unidos incluyó en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida como ‘Lista Clinton’, al propio Petro, a su esposa Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti, por presuntos vínculos con el narcotráfico.
En septiembre, el Pentágono retiró a Colombia —considerada el mayor productor mundial de cocaína— de la lista de países que colaboraron en la lucha antidrogas durante el último año.
Desde entonces, las relaciones entre ambos países, ya marcadas desde enero por desacuerdos en temas como la lucha antidrogas, la migración y la ofensiva israelí en Gaza, se han deteriorado aún más.