Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 62.79RD$ 63.36

RD$ 72.75RD$ 74.55

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Preparación ante un ciclón tropical

Publicado en Editorial, hace 2 horas

La llegada de un ciclón tropical, ya sea como tormenta o huracán, es un recordatorio anual e ineludible de la vulnerabilidad geográfica de nuestra nación. No se trata solo de un fenómeno meteorológico; es una prueba de fuego para la infraestructura, los sistemas de alerta y, fundamentalmente, para la cohesión social. Los pronósticos, que cada temporada se vuelven más precisos, deben traducirse inmediatamente en acciones concretas a todos los niveles. Desde la limpieza de drenajes y la poda de árboles hasta la evacuación planificada de zonas de alto riesgo, la prevención no es un gasto, sino la inversión más rentable contra la devastación. Es imperativo que las autoridades refuercen la comunicación clara y oportuna, asegurando que cada ciudadano comprenda su nivel de riesgo y sepa exactamente cómo actuar.

El impacto de estos fenómenos rara vez es equitativo. Las comunidades costeras y aquellas asentadas en laderas o zonas bajas, a menudo las más desfavorecidas, terminan pagando el precio más alto en vidas y pérdidas materiales. Por ello, la respuesta gubernamental tras el paso del meteoro debe ser tan robusta como la preparación previa. La rehabilitación de vías, el restablecimiento de servicios básicos y la asistencia humanitaria deben llegar con celeridad y transparencia, priorizando a los más afectados. Un ciclón expone las grietas en la planificación urbana y la desigualdad social; superarlo requiere un compromiso renovado con la reconstrucción resiliente, que corrija las fallas estructurales expuestas por el viento y el agua.

En última instancia, la cultura de preparación debe arraigarse más allá de la inmediatez de la emergencia. Enfrentar los ciclones tropicales, cuya intensidad puede verse exacerbada por el cambio climático, demanda una visión a largo plazo. Esto incluye la inversión sostenida en obras de mitigación, la modernización de los códigos de construcción y la educación continua a la ciudadanía sobre autoprotección. Solo a través de un esfuerzo sostenido que combine la ciencia meteorológica, la ingeniería civil y la conciencia cívica podremos transformar el ciclo de amenaza-desastre-reconstrucción en un ciclo de previsión-resiliencia-adaptación, asegurando que el próximo embate de la naturaleza encuentre un país más fuerte y preparado.

NUESTRAS EMISORAS