Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 60. 60RD$ 63 . 60

RD$ 71. 95RD$ 76. 25

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Violencia sexual contra niñas y adolescentes; un problema generalizado en República Dominicana.

Publicado en Editorial, hace 13 horas

En República Dominicana, la violencia sexual contra niñas y adolescentes es un problema grave y generalizado, con cifras que sugieren que ha alcanzado proporciones alarmantes.

Diversos estudios y organizaciones han arrojado luz sobre la magnitud del problema: UNICEF ha reportado que hasta el 65 por ciento de las adolescentes entre 15 y 17 años en el país ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida en que la Procuraduría General de la República ha indicado que una parte significativa de los delitos sexuales reportados, el 29 por ciento, tienen como víctimas a menores de edad.

Estos datos, sin embargo, solo reflejan los casos que se denuncian. Muchas situaciones de violencia no se reportan debido a implicaciones familiares, sociales y culturales, lo que significa que el problema es probablemente mucho más grande de lo que reflejan las cifras oficiales.

La violencia sexual contra menores no es un fenómeno aislado; está profundamente arraigada en factores sociales y culturales, las niñas dominicanas son a menudo sexualizadas desde muy pequeñas en su entorno familiar, en los medios de comunicación y en la publicidad, lo que contribuye a un ambiente donde la violencia es más probable. También se agrega la falta de oportunidades y la desigualdad social, lo que aumenta la vulnerabilidad de las niñas a la explotación sexual.

Las consecuencias para las víctimas son devastadoras, incluyendo traumas psicológicos, embarazos adolescentes (República Dominicana tiene una de las tasas más altas de la región) y abandono escolar.

Aunque se han implementado protocolos y estrategias para enfrentar esta problemática, persisten importantes barreras como la falta de inversión, la deficiente calidad de las investigaciones y una respuesta judicial y social que a menudo no es suficiente.

NUESTRAS EMISORAS