Publicado en Económicas, hace 20 horas
Santo Domingo.- Las zonas francas dominicanas, columna vertebral de la economía nacional, cerraron en 2024 con exportaciones que superaron los 8,600 millones de dólares, lo que equivale al 67% del total de las exportaciones del país.
Así lo informó este martes el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, quien subrayó que solo en la primera mitad de 2025 ya se han registrado más de 4,280 millones de dólares, lo que, según el funcionario, ha mantenido un ritmo de crecimiento sostenido.
“Son zonas de crecimiento, zonas de confianza, zonas de innovación y, sobre todo, zonas de oportunidades”, dijo Bisonó.
Y destacó que el sector no solo impulsa el comercio exterior, sino que también genera un efecto positivo en los empleos, las comunidades y la industria local, ya que son “oportunidades para el país, que se consolida como un hub industrial y logístico”.
El Gobierno celebró este martes el Día Nacional de las Zonas Francas, un acto que encabezó el presidente Luis Abinader y que tuvo lugar en un hotel del Distrito Nacional. Abinader no habló en el acto.
Según los datos presentados, en 2024 las zonas francas aportaron el 3.1% del PIB y generaron más de 198,500 empleos directos formales.
Si se suman los empleos indirectos, la cifra asciende a cerca de 460 mil puestos de trabajo, según el ministro Bisonó. De este total, el 54% de la fuerza laboral son mujeres y el 37% corresponde a posiciones técnicas y administrativas.
El ministro subrayó además el incremento de un 66% en el salario mínimo del sector desde 2020, con un 12% pendiente para completarse en junio de 2026.
En términos de infraestructura, desde 2020 se han aprobado 397 nuevas empresas y 37 parques industriales, lo que eleva a 857 el número de empresas activas distribuidas en 95 parques.
Este dinamismo, afirmó Bisonó, ha favorecido el encadenamiento productivo con la industria local: las compras de las empresas de zonas francas al mercado nacional alcanzaron 155,460 millones de pesos en 2024, un 15% más que en 2023, y casi el doble de lo registrado en 2020.
El sector también atrae capital internacional: en 2024 recibió 417.4 millones de dólares en inversión extranjera directa, un 21% más que el año anterior, acumulando un total de 7,735 millones de dólares.
“Es una señal inequívoca de que el capital internacional confía en la República Dominicana, en nuestra estabilidad y en el rumbo trazado desde 2020”, dijo Bisonó.