Publicado en Mundiales, hace 4 horas
Santo Domingo.- La vicepresidenta del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Zoraima Cuello, aseguró que la actual crisis que vive el sistema eléctrico nacional se debe a la falta de planificación, la improvisación y el incumplimiento de los compromisos en el Pacto Eléctrico asumidos por el Gobierno, tras la declaración de emergencia contenida en el Decreto 517-25.
Cuello señaló que la crisis energética afecta gravemente la vida cotidiana de los dominicanos, pues los apagones están afectando a hogares, comercios, hospitales y centros educativos, impactando especialmente a la población más vulnerable.
En su artículo «Emergencia eléctrica 2025: un llamado a la planificación y la transparencia», publicado en varios periódicos del país, la exfuncionaria señaló que la emergencia declarada por el Gobierno es la prueba de que la improvisación y el incumplimiento tienen consecuencias directas en la salud, la educación y la economía familiar.
De acuerdo con Cuello, aunque el gobierno aseguraba que “los apagones serían cosa del pasado”, la realidad mostró lo contrario; debido a que el Decreto 517-25, emitido el pasado 8 de septiembre, reconoce un déficit de generación y un riesgo inminente de interrupciones prolongadas del servicio eléctrico, contradiciendo las declaraciones oficiales previas sobre estabilidad y suficiencia en la capacidad instalada.
“Apenas meses antes, se aseguraba de que “los apagones serían cosa del pasado” y que lo que existían eran simples “momentos de presión”. Sin embargo, el decreto declara un estado de emergencia de un año completo, contradiciendo el relato oficial”, precisó, según señala una nota de prensa.
La dirigente política citó datos del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), según los cuales las pérdidas de distribución eléctrica alcanzaron el 42.2 % en 2024 y el 41.7 % en mayo de 2025, lo que representa que casi la mitad de la energía comprada por las distribuidoras no se factura ni llega a los usuarios finales.
Además, advirtió que las compras por excepción realizadas bajo el régimen de emergencia podrían encarecer el servicio entre un 15 % y un 30 % adicional, sumando cientos de millones de dólares en sobrecostos.
Cuello recordó que el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, firmado en 2021, incluía metas concretas para reducir pérdidas, diversificar la matriz, modernizar las redes y garantizar transparencia en el manejo del sector. Sin embargo, un informe reciente del Consejo Económico y Social (CES) indica que, de los nueve compromisos asumidos por el Poder Ejecutivo, sólo uno ha sido cumplido, mientras cinco no se han iniciado y tres están en proceso, lo que representa un 89 % de incumplimiento.
La vicepresidenta del PLD aseguró que durante la gestión de su partido se impulsaron proyectos como la termoeléctrica Punta Catalina, que aportó más de 700 megavatios, y se promovieron inversiones en energías renovables y modernización del sistema, lo que permitió reducir los apagones y estabilizar el suministro.
Finalmente, Cuello llamó a las autoridades a convertir la crisis en una oportunidad, recomendando la realización de una auditoría energética independiente, la transparencia total en las contrataciones derivadas de la emergencia, la modernización de redes y la reducción de pérdidas de distribución, así como el cumplimiento efectivo del Pacto Eléctrico.
“El país no puede quedarse en la emergencia. Es momento de actuar con visión de Estado y cumplir la palabra empeñada”, concluyó.