Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 61. 33RD$ 62. 32

RD$ 62.80RD$ 66. 40

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

25 % de los jóvenes entre los 15 y 17 años en República Dominicana es deserción escolar alcanza

Publicado en Nacionales, hace 4 horas

Santo Domingo.-    El acceso y la permanencia de la población en el sistema educativo siguen siendo uno de los principales retos que debe enfrentar el Estado para lograr una educación de calidad, de acuerdo con lo que retrata el Plan Decenal de Educación Horizonte 2034.

El documento, aprobado recientemente por el Consejo Nacional del Ministerio de Educación (Minerd), establece también que, si bien ha habido un avance en la asistencia escolar en los últimos años, la pandemia representó un revés que aún no ha podido normalizarse en algunos niveles escolares y/o modalidades.

Asimismo, señala que, en 2022-2023, de cada 100 niños en un rango de edad de 6 a 11 años, seis estaban fuera de la escuela.

“La asistencia a la escuela primaria es clave para mejorar habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética, fundamentales para el desarrollo personal y profesional. También introduce a la comprensión del mundo que nos rodea, forja valores y hábitos necesarios para una vida saludable, la convivencia pacífica y la participación cívica”, explica el documento.

Las estadísticas se agravan en adolescentes, debido a que, de cada 100 adolescentes de 12 a 14 años, 10 están fuera de la escuela, mientras que 25 de cada 100 estudiantes de 15 a 17 años no asisten a los centros educativos.

Pero este no es el único reto a enfrentar; también está la “escolaridad oportuna y progresión continua”, que se refiere a que los estudiantes deben recibir la enseñanza en una edad óptima para su aprovechamiento.

Edad correcta

Pese a que desde el primer plan decenal (1996-2008) se ha procurado conseguir que los estudiantes cursen el nivel que les corresponde según su edad, 28 años después persiste una brecha. El documento cita que, en 2023, el 92.3 % de los estudiantes estaba en el grado escolar oportuno, “lo cual pone en evidencia las dificultades para asegurar que el 100 % curse el nivel que corresponde a su edad”. Respecto a la “progresión continua”, se establece que es importante garantizar que los estudiantes permanezcan en todos los ciclos educativos para su desarrollo personal y profesional. Esto se mide mediante la tasa de retención y supervivencia estudiantil, las cuales disminuyeron durante la pandemia y hasta el momento no se han podido recuperar, de acuerdo con el plan decenal actual.

El plan establece que el tercer y último desafío es asegurar aprendizajes pertinentes, significativos, actualizados y contextualizados, los cuales han sido deficientes, según revelan los resultados de las pruebas estandarizadas que se utilizan para medir el dominio de los conocimientos y competencias en todos los niveles y áreas formativas.

“Es necesario que los aprendizajes en cada nivel y modalidad educativa conduzcan a que las y los estudiantes, sin distinción”, indica el plan.

Análisis situacional

El plan decenal realiza también un análisis de la situación educativa a nivel nacional y subraya algunos tópicos importantes como la disparidad entre grupos sociales, que indica que a nivel educativo se acentúa la desventaja en hombres, estudiantes de zona rurales y de población menor ingreso.

Además, señala que dentro de las razones más comunes por las que los estudiantes faltan a clases están la falta de motivación, de documentos, problemas familiares y discapacidad. Asimismo, visualizó una lentitud en los avances de la eficiencia interna.Otras deficiencias observadas fueron a nivel de infraestructura, de capacitación docente, de acompañamiento del personal educativo.

NUESTRAS EMISORAS