Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 59. 85RD$ 61.60

RD$ 61.50RD$ 65. 10

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Banco Mundial destaca desafíos RD en educación y salud

Publicado en Nacionales, hace 8 años

Santo Domingo.– El Gobierno en este nuevo cuatrenio presidencial 2016-2020, tiene grandes desafíos y también oportunidades para mejorar la calidad y la efectividad de los servicios sociales, basados en aéreas como educación, salud y la protección social de los y las dominicanas, según sugerencias planteadas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en  su informe RD 2016.

Obviamente, destaca el organismo internacional que el gobierno desde el 2012 ha logrado un avance notable en la mejoría de la cobertura de los tres sectores sociales citados mas arriba, ampliando su c obertura en oferta publica de centros educativos al construir y rehabilitar escuelas y Centros de Atención Integral de la Primera Infancia ,CAIPI,.   En el sector, el país logro su avance al ampliar la cobertura del seguro de salud, especialmente para los pobres, mientras que en términos de la protección social, la implementación exitosa del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas contribuyo el aumento del consumo de los hogares y al mejoramiento de los resultados en salud y educación.  “En sentido general, el mejoramiento en la cobertura d3e servicios, conjuntamente con el crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza, contribuyeron a mejorar las condiciones de vida y los resultados, por ejemplo la reducción en las tasas de repitencia y abandono escolar, reducciones en las tasas de mortalidad infantil, y el aumento del índice de desarrollo humano de RD.

El Informe del BM, dice que los sectores sociales también mejoraron en  cuanto a ciertos aspectos institucionales. Las reformas más notables del sector educativo incluyen cambios en las políticas para docentes y regulaciones que cubren la formación docente, desarrollo profesional, remuneración y evaluación del desempeño, así como el aumento en la proporción del PIB asignada a Educación preuniversitaria de una asignación anual promedio del 2% al 4% desde el 2013  en el sector salud, el establecimiento de Servicio Nacional de Salud, SNS, preparo el camino para que le sector salud pudiese avanzar en la separación de la función de suministrar servicios de salud bajo la coordinación de SNS y la gestión y suministro de los servicios de salud colectivo bajo el Ministerio de Salud Publica.

Sin embargo, el Gobierno enfrenta algunos desafíos comunes en los sectores sociales.  “Aunque los indicadores para RD han mejorado en sentido general, algunos tienden a ser más bajos en comparación con sus homólogos.

Por ejemplo, aunque los estudiantes dominicanos mostraron una notable mejoría en las evaluaciones regionales para los estudiantes de 3ro a 6to grado entre los 15 países de la región  entre el 2006 y 2013, siguen rezagados en comparación con otros países de Latinoamérica y el Caribe,LAC.  En el sector salud la cobertura de atención materna de RD tiene a  ser más alta que los promedios para LAC,  y los países de ingreso medio alto, pero las tasas de mortalidad materno infantil siguen siendo significativamente más alta que los promedios para LAC.

En ese sentido,  el Banco Mundial en sus sugerencias Informe “Para Construir un Mejor Futuro Juntos: Notas Políticas RD”, destaca, que los “tres sectores  comparten tres desafíos transversales relacionados con : la calidad de los servicios y brechas en la cobertura, la eficiencia en el gasto público y rendimiento de cunetas en cuanto al desempeño y la capacidad y coordinación institucionales para mejorar las sinergias dentro y entre los sectores.

Otros desafíos:  Mas allá de la asignación del 4% del PIB para la educación preuniversitaria, y continuación de la implementación de las reformas ya lanzadas, aumentar el aprendizaje de los estudiantes él es desafío más grande que enfrenta el sistema educativo en la próxima década”.

Y es que la débil capacidad del sistema de educación para generar aprendizaje en estudiantes, y los obstáculos que el sistema impone para que los estudiantes avancen a través del sistema, afectan las tasas de fracaso escolar, sobre edad y baja matriculación en la secundaria superior o su equivalente.   Baja comprensión de lectura y falta de capacidad para matemáticas básicos en los primeros grados crean retos mayores que los estudiantes deben superar a fin de rendir en otras materias, ya que su militada capacidad para aprender a través de la lectura.

LOS SALARIOS:

Los salarios reales en la Republica Dominicana son más que bajos que antes de la crisis  bancaria de 2003, con el 60 por ciento más o ganando alrededor de 2.5 veces el salario del 40 por ciento más pobres en 2015.

Aunque en la actualidad un mayor  número de trabajadores tienen acceso a empleos formales, los pobres siguen trabajando  en empleos informales con salarios más bajos.

Y es que, la concentración cada vez mayor de trabajadores poco calificados en empleos de baja calidad y en sectores improductivos limita el impacto del empleo en la reducción de la pobreza.  También se ha producido un cambio en los sectores que contratan a los pobres, con un cambio que  de manufactura al sector de los servicios , el comercio y la construcción.  Destaca el informe  que la productividad y los salarios han estancado, en el contexto de un aumento sostenido  en productividad a nivel agregado.

Un análisis de descomposición revela que los cambios en el sector que  emplea recibe bajos ingresos-la mayoría de los cuales recibe b ajos ingresos-contribuyo a un aumento de la pobreza entre los años 2003 y 2003.

LAS TRANSFERENCIAS.-

No obstantes las transferencias son una fuente importante de ingresos para los hogares más pobres de la Republica Dominicana.

En cuanto a las transferencia del sector público, en los últimos 10 años la RD ha logrado avances considerables en el establecimiento de un sistema de protección social, incluyendo la racionalización del gasto en bienestar social reduciendo la dispersión de programas y fortaleciendo el diseño de programas tales como Progresando con Solidaridad, PROSOLI,.  Las transferencias monetarias en el país están generalmente bien focalizadas y proporcionalmente contribuyen mas ayudar a los pobres y a la población en riesgo.

Sin embargo, señala el Informe del Banco Mundial que fue dado a conocer este mes de diciembre, “comparado con otros países, las transferencias directas en la RD tienen el potencial para generar una mayor redistribución del ingreso, considerando que el ritmo al cual el porcentaje del total de beneficios disminuye  por “decil” es menor que el observado en otros países.

A pesar de los grandes avances en cobertura en los últimos ocho años, los montos de las transferencias individuales son relativamente pequeños y una parte del gasto en transferencias no va a los pobres”, dice el citado Informo del BM.

Precio de la Canasta Familiar.

El poder adquisitivo basado en los ingresos familiares está determinado por los precios de los bienes y servicios que utilizan.   Entre 2000 y 20015, la inflación de la canasta básica ha sido mayor para los grupos más pobre de la población, pero esto ha sido parcialmente compensado por mayores aumentos salariales.  Mientras que el costo de la canasta familiar para el quintil 1 aumento 2.9 veces, el costo de la costo del quintil 5 aumento 2.6 veces.  Siendo la mayor inflación para los quintiles más pobres, la cual fue parcialmente compensada por mayores aumentos salariales en el mismo periodo.

De acuerdo al estudio hecho por el Banco Mundial, el ingreso y7 el bienestar familiar se ven afectados no solo por los choques en sí, sino también por la incertidumbre acerca de su magnitud y efectos.  Por ejemplo, los hogares más pobres son los más afectados por las perturbaciones climáticas, no solo porque están mas expuestos, sino porque tienen menos recurso si reciben menos apoyo de los familiares, la comunidad , el sistema financiero, e incluso de las redes de protección social para enfrentar el desastre, manejarlo, y adaptarse.

Por Lilliam Mateo

NUESTRAS EMISORAS