Publicado en Gubernamentales, hace 5 horas
Santo Domingo.- La convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) marca una etapa intensa en la agenda institucional del país, con cambios profundos y abarcadores que podrían tocar casi la totalidad de la membresía del Tribunal Superior Electoral y la Suprema Corte de Justicia.
Aunque la reunión de este viernes 25 de julio convocada por el presidente Luis Abinader tiene puntos específicos para abordar temas sobre el TSE y la SCJ, los trabajos a desarrollarse tendrían una cercanía con el cumplimiento del período de siete años de once jueces de la Suprema.
El cronograma trazado contempla la evaluación de desempeño de los magistrados de la SCJ, Blas Rafael Fernández Gómez, Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Reid Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, quienes cumplieron el período de siete años para el cual fueron designados, el día 19 de julio del 2024.
En el caso del magistrado Fernández Gómez, está en su etapa de retiro esperando la jubilación optativa, razón por la cual no se presentará a la evaluación requerida por el CNM.
Mientras que el juez Reid Ortiz estaría a ley de un año para la edad del retiro obligatorio, 75 años, cuando llegue el 4 de abril del 2026, fecha en que se cumple el período de designación de los restantes once jueces de la SCJ.
El CNM convocará a los postulantes para llenar las vacantes dejadas en la Suprema por el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier, y la del magistrado Fernández Gómez, quien decidió formalmente no presentarse para procurar otro período en el cargo.
Ese procedimiento agotará un tiempo con la presentación, especificación de los requisitos de los postulantes, inscripción, publicación de la lista de seleccionados que deberán ser entrevistados y evaluación en audiencia pública por parte del Consejo de los aspirantes a llenar las vacantes.
En el transcurrir de ese tiempo, el tic tac del reloj marca el inexorable acercamiento de la culminación del período constitucional de los jueces Luis Henry Molina, presidente de la SCJ, Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Francisco Jerez Mena, Frank Soto Sánchez, Vanessa Acosta Peralta, Nancy Salcedo Fernández, María Garabito Ramírez, Justiniano Montero, Samuel Arias Arzeno, Anselmo Bello Ferreras y Rafael Vásquez Goico.
Estos deberán ser evaluados por el CNM, quien decidirá su permanencia mediante el proceso de ratificación o si deben ser sustituidos en el cargo.
El magistrado Francisco Ortega Polanco cumple su período de designación en la SCJ en el 2028, fecha en la cual deberá ser evaluado por el CNM.
En el caso de la SCJ, el precedente es que durante las últimas sesiones del CNM ha sido sustituida casi la totalidad de los magistrados, incluyendo a sus presidentes.
En el 2011, fue reemplazado Jorge Subero Isa de la presidencia de la Alta Corte, por Mariano Germán Mejía, y sustituidos casi la totalidad de los jueces.
Mientras que en el CNM presidido por Danilo Medina, el 4 de abril del 2019, fue designado presidente de la Suprema, Luis Henry Molina, en reemplazo de Germán Mejía, y solo fueron ratificados por otro período de siete años los magistrados Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Frank Soto Sánchez y Francisco Jerez Mena.
Frente al TSE, el precedente ha sido elocuente. Todos han sido cambiados en cada etapa donde sesiona el CNM. El lunes 28 de este mes se cumple el período de cuatro años de escogencia de los jueces de esa Alta Corte, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, presidente; Rosa Pérez de García, Pedro Pablo Yermenos Forastieri, Fernando Fernández Cruz y Juan Alfredo Biaggi Lama, quien falleció y fue sustituido por su suplente, la magistrada Hermenegilda Fondeur Ramírez.
El CNM cambió la totalidad de los magistrados anteriores y designó a los que están culminando su período de elección de cuatro años. Aunque el precedente pudiera tener cierta variación, se estima que casi la totalidad del TSE podría quedar fuera del próximo intento por repetir en el cargo.