Publicado en Nacionales, hace 19 horas
Santo Domingo.- La diputada Caty Díaz dijo que el nuevo Código Penal representa avances significativos en la protección de los derechos de las mujeres, los niños y los adolescentes frente a los crímenes y delitos que históricamente han afectado a estos grupos vulnerables.
«Este proyecto representa un paso adelante en la defensa de los derechos fundamentales de las mujeres y los niños, enviando un mensaje claro de cero tolerancias frente a la violencia y el abuso, y colocando la dignidad humana en el centro del sistema penal», expresó Díaz.
La diputada de la provincia Sánchez Ramírez, consideró que el Código Penal constituye una respuesta firme del Estado ante los desafíos persistentes, que enfrenta la sociedad en materia de violencia de género y maltrato infantil.
«Con estas disposiciones, no solo se endurecen las sanciones, sino que también se construyen mecanismos de prevención, control y seguimiento que buscan erradicar la impunidad y crear un entorno más seguro, justo y humano para todos», agregó con la emotividad que le caracteriza Caty Díaz.
Al agotar un turno en las ponencias realizadas en la sesión legislativa la congresista del Partido Revolucionario Moderno (PRM) destacó, que entre los aspectos más relevantes de este proyecto de ley está:
1.- Que se establece expresamente que los delitos como la violencia de género, la violencia doméstica o intrafamiliar, el abuso, el incesto, la agresión y la violación sexual son considerados infracciones de naturaleza muy grave, lo que implica penas más severas y un tratamiento legal prioritario para estos casos (Artículo 54).
2.-Que se prohíbe la semilibertad o fraccionamiento de la pena a las personas condenadas por violencia grave contra mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas envejecientes, con discapacidad o en condiciones de vulnerabilidad, garantizando así que las sanciones se cumplan de manera íntegra y rigurosa. (Artículos 59 y 64)
3.-Que se refuerza el régimen de reincidencia, señalando que las personas que vuelvan a cometer delitos de violencia de género, abuso o agresión sexual, recibirán sanciones agravadas, reconociendo la gravedad y reincidencia de estos actos. (Artículos 52 y 54)
4.- Que se reconocen y ratifican como parte del marco normativo del Código, instrumentos internacionales fundamentales, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), reafirmando el compromiso del Estado con estos marcos de protección.
5.- Que, además, se establece la figura de medidas socio judiciales que, una vez cumplida la pena, pueden obligar al condenado a mantener distancia con la víctima, someterse a tratamiento médico o psicológico y otras restricciones, fortaleciendo así la protección postsentencia. (Artículos 65 al 69).