Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 61. 43RD$ 62. 43

RD$ 63.45RD$ 67. 15

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Comisión Ambiental UASD afirma destruyen 15 cavernas en el Pomier

Publicado en Nacionales, hace 8 horas

Santo Domingo.-El patrimonio arqueológico Cuevas del Pomier, en la provincia San Cristóbal, padece una situación muy penosa, ya que durante más de 40 años de explotación minera han sido destruidas totalmente 15 y cuatro desaparecidas de las 57 conocidas hasta el momento, ya que no son las únicas.

Así lo denunció la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) tras el desarrollo de un taller con diversos sectores, entre ellos la Academia de Ciencias y organizaciones ambientalistas de San Cristóbal ayer para evaluar la situación de ese patrimonio cultural del país.

La ingeniera Carmen Veloz Coma, evaluadora de la Comisión Ambiental de la casa de altos estudios, explicó que hasta el momento solamente han sido exploradas 57 cavernas, pero que el sistema es aún más amplio. Las cavernas conforman el Monumento Natural, con un área 12 Km2, que incluye un área núcleo (4.12km2) y una zona de amortiguamiento.

Pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y como tal está bajo la responsabilidad administrativa del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Explica que este sistema de cavernas es tal vez el más amplio conjunto de arte rupestre (en la roca) precolombino de todo el Caribe. “Ciertamente, se han perdido muchos patrimonios culturales, arqueológicos prehispánicos que teníamos en las Cuevas del Pomier, ya hay unas 15 perdidas, completamente destruidas y otras afectadas de las 54 que hasta ahora se han conocido, porque no son las únicas”, precisó la especialista en gestión de Riesgos de Desastres.

Indica que este sistema de rocas porosas caliza, es un material de alto valor comercial por ser fuente de cal viva, cal hidratada, carbonato de calcio, áridos para la industria de la construcción y en productos de belleza, agricultura y ganadería, talcos y medicamentos; se encuentra en grave peligro por la actividad minera en la zona.

Señala que debido a la forma de extracción (mecánica con explosivos) y la actividad en sí ya se han desaparecido 4 de las 57 cuevas identificadas, una de ellas con un alto valor histórico y cultural ya que contenía una gran cantidad de arte rupestre y petroglifos, otras 4 más presentan graves afectaciones.

Entre otras afectaciones, cita, violación de la Ley 64-00 y la Ley 202-04 sobre Áreas Protegidas y Biodiversidad, la pérdida de biodiversidad de la zona ya que para la extracción se elimina toda el área boscosa y se ha alterado el hábitat natural de varias especies como murciélagos, aves, invertebrados, reptiles y otras especies.

Asimismo, denuncia una gran contaminación sonora permanente por el ruido de las maquinarias, de las aguas superficiales, contaminación del aire por el material particulado que se desprende de las actividades de las mineras.

Informes

En julio del 2021 la Comisión Ambiental de la UASD emitió un informe por la contaminación o blanqueamiento de las aguas de La Toma de San Cristóbal ya que las plantas de procesamiento de roca caliza están ubicadas en la Zona de Amortiguamiento de las cuevas, por lo que pudieron verter por escorrentía superficial los volúmenes de “agua cal” que entraron al Manantial de La Toma durante todo el mes de junio de ese mismo año.

En mayo del 2022 se emitió otro informe realizado en torno a la denuncia de la construcción de una trocha o camino en el ámbito de las cuevas, a todas luces ilegal porque se encontraba dentro del área núcleo.

NUESTRAS EMISORAS