Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 57. 60RD$ 60. 60

RD$ 68. 80RD$ 73. 20

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Cómo ha evolucionado la cédula de identidad y electoral dominicana

Publicado en Nacionales, hace 1 año

Santo Domingo.- Desde el año 1932 y tomando en cuenta el proyecto de renovación de la cédula de identidad y electoral para este 2024, sumarán cinco los cambios que ha sufrido el documento oficial de identidad dominicano.

Por disposición de la ley 247, en 1932, solo los hombres estaban obligados a solicitar un carnet de identidad y fue el 14 de diciembre de 1940, vía la Ley 390, cuando se estableció la cédula para mujeres mayores de 18 años.

Todos esos años se utilizaba la denominada cédula el “librito” con los datos personales de las personas, una foto, las huellas dactilares y contenía un número individual con una serie correspondiente a la demarcación, entre otros datos.

En 1992, mediante la Ley 8-92, se estableció que la cédula de identidad personal y de inscripción electoral se denominara cédula de identidad y electoral.

En ese año, se renueva el documento y se emite la denominada cédula azul con una vigencia de seis años, dando paso a que en 1998 surgiera la cédula amarilla.

La expedida en 1998 poseía un número de identidad; fecha y lugar de nacimiento; ocupación; tipo sanguíneo y de piel; colegio electoral y ubicación; municipio, oficio, libro, folio, acta y año del portador. La extensión a 10 años en la vigencia de la cédula se logró a través de la Ley 26-01.

En el 2014, la JCE aprobó un nuevo formato de identidad, con 23 elementos de seguridad para evitar falsificaciones, que aún está en vigencia. Se entregaron a extranjeros residentes, menores de edad, policías y militares, una cédula de identidad, sin derecho al voto.

La expedida en 1998 poseía un número de identidad; fecha y lugar de nacimiento; ocupación; tipo sanguíneo y de piel; colegio electoral y ubicación; municipio, oficio, libro, folio, acta y año del portador. La extensión a 10 años en la vigencia de la cédula se logró a través de la Ley 26-01.

En el 2014, la JCE aprobó un nuevo formato de identidad, con 23 elementos de seguridad para evitar falsificaciones, que aún está en vigencia. Se entregaron a extranjeros residentes, menores de edad, policías y militares, una cédula de identidad, sin derecho al voto.

NUESTRAS EMISORAS