Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 57. 50RD$ 60. 50

RD$ 68. 80RD$ 73. 20

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Crecimiento del 5 % para 2024: objetivo principal para la economía dominicana

Publicado en Económicas, hace 1 año

Santo Domingo.- A dos días de iniciado este 2024, el objetivo principal de los entes económicos y productivos del país es retornar el crecimiento de la economía a su potencial 5 %, tras un año retador e impredecible, de acuerdo con proyecciones nacionales e internacionales.

Se recopiló algunas perspectivas para este nuevo año, que además es electoral, lo que supone un impacto en el desempeño local, aunque se espera que se siga transfiriendo bienestar a las zonas más vulnerables.

El sector industrial lideró el año pasado un periodo con menor demanda interna y un complejo panorama internacional debido a la desaceleración de los principales socios comerciales del país.

Para el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), expandir la economía debe ser la meta nacional de las autoridades y el sector privado, citando que el tema electoral no se convierta en un obstáculo.

2.1 %

Crecimiento acumulado de la economía al cierre de noviembre del 2023, según el Banco Central.

“Nosotros estamos muy optimistas en que en el 2024 puede haber un repunte y un crecimiento similar a lo que ha sido la media en los últimos años”, señala César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep.

Al conversar, cita un estudio reciente que realizó el Conep: “Planteamos que el crecimiento desde el 1970 a la fecha, en promedio, ha sido 5.2 %, y creemos que esa es la media que tiene que ver la República Dominicana como meta para el próximo año (2024)”.

Asociado a dicho panorama, el presidente del consejo empresarial, Celso Juan Marranzini, considera que lo más importante tras el proceso de selección en este año de las nuevas autoridades presidenciales, congresuales y municipales, es mantener el nivel de confianza en el país, pues es lo que genera inversión a largo plazo.

El sector exportador

En este 2024 se podrían ver los efectos de la sequía y lluvias de 2023, estima la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), entidad que espera fortalecer la resiliencia del sector productivo nacional.

“Estamos conscientes de que las recientes lluvias tendrán un efecto en la producción agrícola, particularmente en la región sur del país, y la sequía que vivimos en meses anteriores afectará la producción en una geografía aún más amplia”, responde el gremio.

“La diversificación de mercados de exportación busca reducir la dependencia de algunos productos en mercados existentes, especialmente aquellos que en la actualidad cuentan con dificultades para el acceso a mercado, como Haití, Rusia e Israel”, detalla.

En cuanto al sector zonas francas, Adoexpo espera que supere los 200,000 empleos en 2024, demostrando la dinamización del sector y la confianza del inversionista extranjero en la República Dominicana.

“Continuar la colaboración público-privada en la consolidación de la República Dominicana como hub logístico regional, con iniciativas enfocadas en infraestructura logística, particularmente marítima y aérea, facilitación de comercio, seguridad, etc.”, agrega.

Adoexpo tiene la expectativa de que haya un mayor enfoque en encadenamiento productivo, particularmente de pymes nacionales, con grandes empresas, zona franca, el sector turístico y otros sectores exportadores.

Seguridad alimentaria

La Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro)  puntualiza a Diario Libre que espera que el sector siga creciendo en materia de seguridad sanitaria para prevenir la importación de productos contaminados.

Para ello, sostiene que los productores necesitan más programas de acceso a créditos a corto y mediano plazo, para sostener la producción alimentaria y mejorar el rendimiento de los rubros agropecuarios.

Añade que los productores deben insistir en la aplicación de una regulación sobre el etiquetado, para evitar una competencia desleal con los productos importados.

De igual forma, considera que hay que extender las compras de productos nacionales a más instituciones públicas, así como contemplar la creación de un régimen especial, dentro de la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas, para la adquisición de productos perecederos que, por su naturaleza, no se pueden almacenar o contratar a futuro.

“Es importante que se tenga en cuenta al sector para, entre otras cosas, la decisión sobre la aprobación de leyes tan importantes como los proyectos de tasa cero a las importaciones, y actuar por consenso”, aboga el presidente de la confederación, Wilfredo Cabrera.

NUESTRAS EMISORAS