Publicado en Deportes, hace 24 horas
Santo Domingo.- Luis David Peralta recién cumplió 24 años el pasado Día de Reyes y el tamaño del bono que los Piratas le pagaron (110 mil dólares) lo descartó de los titulares ese 2017, como el de cientos de prospectos de esa promoción, puesto que los de siete dígitos de Wander Franco, Ronny Mauricio y Julio Rodríguez absorbieron la atención.
Peralta, que ahora pertenece a los Rockies, tuvo razones para celebrar ayer martes primero de abril. Este zurdo mocano que debutó en las Grandes Ligas el pasado 24 de agosto alcanzó ese día los 43 días de servicios en la MLB, el requisito para cobrar una pensión después de que cumpla los 45 años de edad.
Lo que Peralta ha asegurado es una cifra inferior mensual al salario mínimo dominicano, pero si hace una carrera de una década, como la que alcanzaron Marcell Ozuna y José Ramírez en 2024, esos cheques se pueden elevar entre 7,351 y 23,333 dólares de empezar a cobrarla a los 45 o 62 años, respectivamente.
Elvin Rodríguez, lanzador de los Cerveceros y que firmó en 2015 con los Rays, llegará a los 43 días de servicio el próximo viernes, con solo 27 años.
El sindicato de peloteros de la Major League Baseball (MLBPA) tiene uno de los mejores planes de pensión, que paga en función del tiempo que permanezca el jugador en nómina del primer equipo y de la edad a la que se comience a cobrar.
Un día de servicio equivale a un día en el roster de la MLB. En una temporada completa se puede alcanzar un máximo de 172.
¿Qué se gana con 43 días?
Explican a Diario Libre desde el MLBPA que, según la tabla actual, un pelotero que alcanza los 43 días apenas devengaría una pensión de 138 dólares al mes si la toma a partir de los 45 años. Ese monto sube a 192 dólares si espera a los 50 años y trepa a 438 si lo hace a los 62.
Esos números se doblan si el expelotero supera los 86 días, como el umbral que había cruzado al arranque de la temporada el petromacorisano Jhonkensy Noel, de los Guardianes de Cleveland.
Entonces, si comienza a cobrar a los 45 años el cheque llegará por 368 dólares, en caso de esperar a los 50 años se eleva hasta los 501 dólares y después de los 62 se fija en 1,167 dólares.
El atractivo
El plan, que se nutre de aportes de hasta 200 millones de dólares al año que hacen los equipos, empieza ofrece beneficios acorde al costo de vida actual al jugador que supera los tres años de servicios.
Lo explica Miguel Batista, quien ha trabajado con el MLBPA por años. El exlanzador resalta que la pensión es la joya de la corona del sindicato, una de las luchas en las que más insistió Marvin Miller en sus décadas al frente de la unión.
Ese pelotero que acumuló tres años que desea empezar a cobrar hoy, a los 45, recibiría 2,205 dólares. Si lo hace a los 50 sube a 3,005 y si espera a los 62 alcanza los 7,000 dólares cada mes.
El tope de tiempo de acumulación es 10 años, donde se detiene el reloj.
“El tiempo de servicio es una de esas cifras a la que los peloteros siempre están pendiente”, dijo Batista. A pesar de la mejora salarial, la carrera media de los peloteros no superan los cinco años en la MLB.
Antes del inicio de la actual campaña, 352 peloteros dominicanos alcanzaron los tres años de servicios, según FanGraphs. De ellos, 78 completaron la década. Hay otros 115 que pasaron por la liga y no alcanzaron los 43 días.