Publicado en Económicas, hace 2 días
Santo Domingo.- Como parte de un esfuerzo conjunto entre las instituciones miembros del Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) participa en la estimación oficial de pobreza monetaria en todo el país, con el fin de mantener informada a la ciudadanía de la situación nacional en pobreza monetaria, y de proveer información para la toma decisiones que busquen enfrentar la pobreza a nivel nacional.
De acuerdo a un comunicado enviado este martes, ante la pregunta ¿cómo se mide la pobreza monetaria siguiendo los estándares internacionales? El ministerio respondió que la metodología oficial (la de 2012 y su posterior actualización en 2022) se basa en estrictos estándares internacionales que establecen los criterios de definición de pobreza monetaria, la unidad de análisis, las fuentes de ingreso, las líneas de pobreza y los indicadores que permiten describir la pobreza en el país.
“Es necesario seguir los estándares internacionales para que la medición oficial de pobreza sea similar a la de otros países en América Latina y el Caribe”, puntualizó.
La entidad agregó que para el ingreso agregado de los hogares se toma la definición establecida por el Grupo Canberra, la OIT y el Grupo de Río, que considera el ingreso del hogar como el conjunto de partidas, monetarias o en especie, percibidas de forma permanente por los hogares como unidad o por sus integrantes a intervalos anuales o más frecuentes, excluidas las ganancias inesperadas o irregulares.
Esta definición diferencia entre cinco fuentes de ingreso: ingreso laboral, transferencias nacionales y gubernamentales, ingresos del exterior, ingreso en especie y alquiler imputado, aclaró.
En ese orden, el Ministerio de Economía dijo que la construcción del agregado de ingreso se realiza a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (Encft), que recoge el Banco Central de la República Dominicana.
Respecto a las líneas de pobreza que permiten clasificar a un hogar como en condición de pobreza monetaria, sostuvo que estas se construyen a partir de los parámetros de consumo de una población de referencia, recogidos en las macrorregiones vía la Encuesta Nacional de Gastos e Ingreso de los Hogares de 2018, y se actualizan a partir de los datos de índice de precios al consumidor (IPC) publicados por el BCRD.
La definición de líneas de pobreza macrorregionales representa un punto de actualización metodológica, que permite acercar más la medición de pobreza a la realidad que vive la gente en la actualidad y en su territorio. En adición, la población de referencia se hace bajo el criterio metodológico establecido por la Comisión Económica de América Latina (Cepal), donde dicha población debe tener cubiertas sus carencias mínimas, como acceso adecuado a vivienda y a fuentes de agua mejorada. Esto permite elevar el estándar con el que se construyen y actualizan las líneas de pobreza, puntualizó la institución estatal.