Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 62.20RD$ 64. 60

RD$ 72.35RD$ 76.75

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Economía circular: estrategia integral de desarrollo

Publicado en Todo Incluido, hace 4 horas

E. Margarita Eve 

Las lluvias extremas no son un fenómeno lejano; la República Dominicana lo vive con intensidad creciente. Según Ángel Cárdenas, gerente de CAF, la frecuencia de inundaciones ha aumentado un 80 % en los últimos 20 años en América Latina y el Caribe, incluyendo países como Colombia, México, Brasil y la República Dominicana, lo que evidencia la urgencia de acciones efectivas.

La vulnerabilidad de las ciudades se hace evidente cuando el agua arrasa calles y hogares. El modelo lineal de «producir, usar y desechar”, combinado con residuos mal gestionados, convierte cada lluvia intensa en un riesgo grave para la población y la economía local.

El problema no conoce fronteras. En octubre de 2024, España sufrió lluvias torrenciales con decenas de víctimas, y Colombia declaró estado de desastre nacional por inundaciones y deslizamientos. Recientemente, Nueva York registró lluvias récord con más de dos personas fallecidas, demostrando que ninguna ciudad está exenta.

La economía circular se presenta como una alternativa estratégica frente a estos desafíos. Mantener los recursos en uso, reducir desperdicios y rediseñar cadenas productivas protege el medio ambiente y aumenta la resiliencia urbana y económica.

Existen avances locales, como la Ley 225-20 sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos, pero todavía son insuficientes. La falta de infraestructura, coordinación institucional y educación ciudadana limita el aprovechamiento completo de un modelo circular que podría transformar la realidad local.

Adoptar prácticas circulares genera beneficios tangibles. La reducción de residuos, el alivio de los sistemas de drenaje y la creación de empleos verdes permiten que sectores estratégicos, como la construcción y la agroindustria, innoven y se vuelvan más competitivos de manera sostenible.

La naturaleza puede convertirse en un aliado de la resiliencia. Restaurar humedales y riberas permite que el agua de lluvia se absorba y filtre de manera natural, reduciendo la intensidad de inundaciones. El profesor Colin Thorne, especialista en geomorfología fluvial, resalta que la recuperación de márgenes fluviales es clave para disminuir riesgos y mejorar la conectividad hidráulica.

La tormenta Melissa demostró la importancia de la planificación. La gestión de las autoridades permitió minimizar daños y evacuar zonas de riesgo, salvando vidas. Aunque algunos sectores empresariales criticaron los cierres por pérdidas económicas, la prevención mostró su valor estratégico.

La inteligencia artificial potencia estas medidas. Sistemas de monitoreo, predicción de lluvias e identificación de puntos críticos permiten intervenciones más precisas, optimizando recursos y reduciendo riesgos tanto para empresas como para ciudadanos.

La educación ambiental es un pilar indispensable para la resiliencia. Incluir contenidos sobre economía circular, manejo de residuos y cuidado de ecosistemas en las escuelas permite que las nuevas generaciones desarrollen hábitos responsables, protejan su entorno y contribuyan a una sociedad más consciente y preparada ante fenómenos extremos.

Implementar infraestructura verde en ciudades aporta beneficios adicionales. Parques, jardines urbanos y sistemas de captación de agua reducen la escorrentía, mejoran la calidad del aire y complementan la economía circular en la gestión urbana del agua.

La economía circular no es solo una política ambiental, sino una estrategia integral de desarrollo. Su implementación permite reducir riesgos de inundaciones, optimizar recursos y fortalecer la resiliencia de las ciudades, protegiendo tanto a la población como al sector productivo. El cambio está pendiente, pero aún es posible.

 

NUESTRAS EMISORAS