Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 58. 15RD$ 61. 1o

RD$ 69. 60RD$ 74. 00

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

El 95% de los negocios chinos en República Dominicana opera sin regulación formal

Publicado en Nacionales, hace 1 día

Santo Domingo.- El 95 % de los negocios chinos opera de forma irregular en República Dominicana, siendo esa acción el segundo factor que incide de  manera directa en la baja de las ventas  del comercio formal.

Así lo aseguró hoy el presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván García, que pidió la rápida intervención del Gobierno Central, en especial la del presidente Luis Abinader.

Sostuvo que esos datos están contenidos en un estudio hecho por esa entidad a nivel nacional, que también arrojó que existen unos 2,000 establecimientos asiáticos esparcidos en todo el territorio.

Solo el 5% de los negocios chinos están regulados, creando competencia desleal

“Imagínese usted,  si ellos no tienen esos costos, cómo nosotros podemos competir; es difícil”, subrayó García, quien dijo que solo en la fronteriza provincia de Elías Piña operan cerca de 300 negocios chinos ilegales, los cuales  no están registrados en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), no emiten facturas con comprobante fiscal ni tampoco aceptan pago con tarjeta de crédito.

El empresario de los comerciantes dijo que es lamentable que solo el 5% de ellos está regulado, resultando  una competencia desleal, ya que los costos laborales de las empresas formales rondan el  60.4 %.

Recordó que ciertamente se ha procedido con el cierre de algunos de esos negocios ilegales, pero que los mismos, días después  retoman sus operaciones “como si nada hubiera pasado”.

Añadió que esa  proliferación es una seria preocupación de la FDC y que incluso lo ha externado sin éxito ante as autoridades competentes.

 Ilegal

Asimismo, Iván García puntualizó que el  85 % de la mano de obra que emplea esos  negocios chinos es ilegal (80 %  haitiana y el  5 % venezolana).

“Esos negociantes  chinos, primero la mano de obra que emplea el 85 % es ilegal: haitianos y venezolanos; no tienen por lógica estar inscritos en la TSS, usted le pide una factura con comprobante fiscal y no la dan y no te aceptan pagar con tarjeta de crédito”, precisó el negociante al ser entrevistado en el programa Hoy Mismo.

 Baja

García lamentó la baja en el comercio nacional, pero dijo esperar que con la liberación de 81 mil millones  de pesos de encaje legal liberados parte de  la Junta Monetaria puede generar un efecto contrario durante lo meses finales del año.

Indicó que la merma en las ventas  ha creado déficit entre los comerciantes, que han tenido que recurrir al crédito para honrar  los compromisos con los suplidores.

“La reducción en las  venta tiene un promedio de  14% en los primeros seis meses del año. Al reducirse tanto la venta del comercio,  hemos tenido que buscar dinero prestado para pagarle a nuestros suplidores y el dinero, todos sabemos, que ha estado muy caro”, expresó.

García afirmó  que el sector construcción registró un crecimiento negativo durante este año, impactando directamente a más de 5,400 ferreterías afiliadas a FDC en todo el territorio nacional.

“La reducción en la ventas ronda entre el 30 y 40 % en el sector ferretero, y en electrodomésticos y muebles cerca de un 60 %”, externó el presidente de la Federación de Comerciantes.

Estudio

Iván García defendió el estudio sobre la ilegalidad hecha por la FDC, porque se utilizaron elementos serios para determinar dicha informalidad. “Esos negocios de deben intervenir con todos los organismos del Estado  para ver cuáles si y cuáles no están actuando correctamente. Los inspectores de la Dirección de Impuestos Internos tienen que hacer su trabajo”, agregó.

NUESTRAS EMISORAS