Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 58. 10RD$ 60. 60

RD$ 64. 70RD$ 69. 10

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

El cardenal Turkson, en la mira para hacer historia como el primer papa africano

Publicado en Mundiales, hace 4 horas

Ciudad del Vaticano.- El cardenal ghanés Peter Turkson, de 76 años, es una de las figuras más influyentes de la Iglesia católica en África, una región donde el catolicismo crece con fuerza y de la cual podría salir el próximo papa.

Fue el primer religioso de África occidental en ser creado cardenal, en 2003, por el entonces papa Juan Pablo II. Hoy ocupa un cargo destacado como canciller de las academias pontificias de Ciencias y Ciencias Sociales.

Desde antes de la renuncia de Benedicto XVI en 2013, Turkson ya era mencionado como el favorito africano para ocupar el trono de San Pedro, algo inédito en la historia de la Iglesia, donde nunca ha habido un papa negro. Sin embargo, en 2010, él mismo declaró: “No quisiera ser el primer papa negro. Creo que viviría momentos difíciles”.

Su posible elección refleja un cambio en la demografía del catolicismo: mientras Europa pierde fieles, África experimenta un crecimiento acelerado.

Nacido en Nsuta-Wassa, al sur de Ghana, en una familia humilde, Turkson es el cuarto de diez hijos. Su madre, metodista, vendía verduras; su padre, católico, era carpintero. Fue ordenado sacerdote en 1975 y luego estudió en Roma y Nueva York.

En 1992 fue nombrado arzobispo de Cape Coast, una diócesis de 300.000 fieles que se fortaleció bajo su liderazgo. En 2008, jugó un papel clave como mediador durante unas tensas elecciones en Ghana.

Un año después, Benedicto XVI lo eligió para liderar una asamblea especial sobre África, que abordó temas como la pobreza, el sida, la fuga de cerebros y la brujería. En 2009 fue nombrado presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, y en 2016, papa Francisco lo puso al frente del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un cargo que lo posicionó como uno de los responsables del enfoque social y económico del Vaticano.

Desde allí, Turkson participó en el Foro de Davos, donde advirtió sobre los peligros de las políticas económicas neoliberales. También fue emisario del papa Francisco en Sudán del Sur, y lideró un comité vaticano para analizar los impactos de la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, en 2021 presentó su renuncia, en medio de un reajuste y tensiones internas. Desde entonces, ningún africano ha vuelto a ocupar uno de los principales puestos en la Curia vaticana.

Turkson ha tenido posiciones firmes en varios temas. Aunque criticó leyes homofóbicas en Uganda, defendió la postura tradicional de la Iglesia y no consideró la homosexualidad como un asunto de derechos humanos. Sobre el uso de preservativos, sugirió su uso en parejas monógamas con VIH, aunque insistió en que los recursos deberían centrarse en medicamentos retrovirales.

También ha sido crítico con la falta de conexión emocional en algunas misas católicas. En 2012, dijo que los evangélicos logran atraer más fieles porque tocan “el corazón con música y oraciones alegres”, mientras que en la Iglesia católica “cantar parece un ejercicio de penitencia”.

En ese mismo año tuvo que disculparse tras mostrar en el Sínodo de los Obispos un video sobre la expansión del islam en Occidente.

A pesar de las controversias, muchos ven en Peter Turkson a un líder con experiencia pastoral, sensibilidad social y visión global. Su nombre vuelve a sonar con fuerza en medio de las especulaciones sobre el futuro del papado.

NUESTRAS EMISORAS