Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 58.96RD$ 59.21

RD$ 59.65RD$ 63.75

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

El salario mínimo de RD arrastra un rezago de 36 años

Publicado en Económicas, hace 9 años

Santo Domingo.– El Comité Nacional de Salarios (CNS) se reunirá pasado mañana con la intención de fijar el sueldo mínimo del sector privado no sectorizado, teniendo como referencia que en todas las revisiones que se han hecho a partir de la década del 2000, las alzas dispuestas, de entre 14% y 30%, han dejado el poder de compra del salario mínimo por debajo del que tenía en el 1979.

0El encuentro tripartito -Gobierno, patrono y trabajadores- se realizará en un escenario donde solo se conoce la propuesta de los trabajadores de que se disponga un alza de un 30%. Los empleadores no han hecho pública su oferta, alegando que primero hay que definir el tema de la clasificación de las empresas.

El tema de la inflación, que es el argumento económico que se utiliza como referente, le pone una especie de límite al alza salarial, debido a que el índice de precios al consumidor (IPC) ha aumentado en un solo dígito en los últimos dos años, es decir, en el período abarcado por la actual estructura de salarios mínimos.

Desde el primero de junio del 2013 está vigente, para el sector privado no
sectorizado, una escala de RD$11,292 aplicable al saldo mínimo de las grandes empresas, RD$7,763 para las medianas, RD$6,880 para las pequeñas, RD$9,526 para las empresas de guardianes privados, y RD$234.00 por jornada de 10 horas de los trabajadores agrícolas.

Otras 16 tarifas mínimas para trabajadores sectorizados, como plomeros, electricistas, albañiles, pintores, carpinteros y varilleros, están vigentes y deberán ser objeto de revisiones posteriores.

Del 2001 al 2013 todas las revisiones han sido cada dos años, excepto en 2003 y 2004, cuando fue necesario hacerlas anual, por las grandes distorsiones de precios que registró la economía dominicana, fundamentalmente por los efectos de la crisis económica del 2003, ocasionada por la quiebra de tres bancos.

En ese período ha habido dos aumentos de 14%, incluyendo el del 2013, dos de 15%, uno de 17%, uno de 30% y otro de 25%. Los dos mayores fueron precisamente los aumentos dispuestos en años consecutivos, 2003 y 2004.

Los aumentos de dos dígitos, en escenarios de inflación de un solo dígito excepto en 2003 y 2004, no han permitido sin embargo reponer el poder de compra que tenía el salario mínimo en el 1979, según un estudio del Banco Central que concluyó que el deterioro del poder adquisitivo de los dominicanos se reflejó en que al finalizar el 2013 (primer año de aplicación de la actual tarifa de salario mínimo), los sueldos mínimos reales para las empresas grandes, medianas y pequeñas resultaron ser inferiores en 8.2%, 36.9% y 44.1% a los niveles vigentes 36 años atrás.

El estudio determinó que en el caso de las zonas francas, el salario mínimo real en las zonas francas resultó ser inferior en 51.3% y en 58.4% en el sector público. Se cuestiona si se hacen aumentos o compensaciones salariales.

De acuerdo con la valoración del Banco Central, esa pérdida acumulada en el poder de compra de los salarios más bajos del mercado laboral dominicano, es una de las principales razones que explican por qué la pobreza en la República Dominicana no se ha reducido más aceleradamente, a pesar del elevado crecimiento económico que ha registrado el país en las últimas décadas, superior al promedio de América Latina.

Comparado con la región, el salario mínimo en empresas pequeñas en República Dominicana es el segundo más bajo, solo por encima del de México, pero superado hasta por el de Haití. Una comparación hecha en el 2011 con cifras del Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) daba cuenta que el salario mínimo dominicano equivalía a US$231; en México representaba US$166, y en Haití US$238. A la tasa de cambio actual, el salario mínimo inferior vigente en el mercado laboral dominicano equivale a US$153.57.

El convocado encuentro del CNS, que probablemente necesite otra ronda para fijar la nueva tarifa salarial mínima, se produce en momentos en que desde el Gobierno se anima a que se produzca el alza. El presidente Danilo Medina se ha referido en varias ocasiones a los salarios de “miseria” que imperan en el país.

El Gobierno, sin embargo, mantiene un nivel de salario mínimo de RD$6,117, que es inferior al nivel más bajo del sector privado no sectorizado. Más de la mitad de los empleados públicos está en el nivel salarial más bajo.

El sector sindical ha planteado que su demanda de aumento salarial del 30% sea extensiva a los empleados públicos. Las facultades del Comité Nacional de Salarios son solo para disponer alza en el sector privado, en el nivel mínimo.

Aunque las decisiones de ese organismo no son vinculantes, en el año 2001 cuando dispuso un alza de un 18% para los empleados privados, el Gobierno aumentó un 10% para el sueldo mínimo del sector público centralizado.

Cada vez que el Comité Nacional de Salarios (CNS) ha revisado el sueldo mínimo no sectorizado, ha hecho posteriores alzas en los otros salarios sectorizados. Los casos son tratados individualmente. El área no sectorizada abarca a las industrias, el comercio, los servicios y otras actividades no tipificadas.

Los sectorizados, que se tratan área por área, corresponden a los sectores turismo, zonas francas, industria de la construcción y operadores de máquinas pesadas. Y en esas actividades hay subdivisiones de tarifas salariales, según la actividad de que se trate.

Los varilleros, por ejemplo, tienen tarifas según el tipo de varilla que trabaje y hasta por el nivel del piso en que haga la labor.

Sueldo no cubre costo de la canasta familiar básica

El salario mínimo más elevado del sector privado no sectorizado cubre solo el 89.73% del costo de la canasta familiar básica del primer quintil o grupo de más bajos ingresos, que es de RD$12,583.78 para el mes de enero, según cálculos del Banco Central.

El salario mínimo intermedio cubre el 61.69% y el más bajo alcanza para apenas el 54.73% del costo de los bienes y servicios que necesita un hogar del primer quintil.

NUESTRAS EMISORAS