Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 62.20RD$ 64. 60

RD$ 72.15RD$ 76.65

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Elvis Crespo celebra la música dominicana con su álbum “Poeta herío” y anuncia su gira

Publicado en Espectáculos, hace 3 horas

Santo Domingo. –     El merenguero puertorriqueño Elvis Crespo compartió en un encuentro con la prensa detalles de su más reciente producción Poeta herío, un disco en el que rinde tributo a la música típica dominicana.

El artista anunció, además, que su gira Bodega Tour llegará el próximo 3 de enero al Coliseo José Miguel Agrelot, de su natal Puerto Rico, con el espectáculo El Colmadito Choli Edition, y adelantó que ya está en proceso de negociación para llevar la gira a República Dominicana.

Galardonado recientemente con el Premio al Salón de la Fama de los Premios Billboard de la Música Latina, Crespo afirmó que este proyecto marca una etapa de renovación artística. “Celebro el orgullo cultural y los ritmos que han definido mi carrera.

El Bodega Tour es un concepto inspirado en el amor por la comunidad y las tradiciones de la música tropical”, expresó.

¿Cuál es la esencia de Poeta herío?

El cantante recordó que parte del concepto del álbum surgió en República Dominicana, donde grabó una serie de videos que capturan la esencia del colmado, “ese espacio simbólico que representa el corazón de la vida comunitaria latina”.

Poeta herío representa un renacimiento de la música tropical típica, conectando generaciones y países mediante colaboraciones que rinden homenaje a las raíces del género.

los temas figuran nuevas versiones de clásicos como Luna llena, junto a Ebenecer Guerra; Me Mataron, con El Blachy; y Borrón y Cuenta nueva, interpretado junto a La Insuperable, Ebenecer Guerra y Toño Rosario, uniendo generaciones del merengue típico dominicano y puertorriqueño.

El ábúm incluye otras colaboraciones.

Elvis Crespo adelantó que su equipo ya coordina conversaciones con promotores locales para presentar el espectáculo Poeta herío en República Dominicana durante el primer trimestre de 2026, como parte de su Bodega Tour.

¿Qué legado dejan los grandes del merengue?

Durante la conversación, Crespo lamentó las recientes pérdidas de figuras icónicas del merengue, como Rubby Pérez, Henry Hierro, Diómedes Núñez y Félix Cumbé.

“Comencé muy joven, a los 15 años tocando guía y luego Toño Rosario me contrató como corista. Tuve la oportunidad de conocer a muchos de esos grandes artistas. Sus muertes me conmueven profundamente”, expresó.

“Rubby Pérez fue una gran influencia para mí. Desde niño seguía su música y su partida me impactó. Del maestro Henry Hierro, ¿qué puedo decir? Sus arreglos siguen sonando frescos y modernos. Nos dejan un legado invaluable”, añadió.

El artista destacó que los merengueros fallecidos dejan una herencia que inspira a las nuevas generaciones. “El merengue es inmortal. Es una música que permite reinventarse y relanzarse como artista”, sostuvo.

¿Cómo nació el proceso creativo de Poeta herío?

Crespo explicó que Poeta herío nació en un momento difícil de su vida personal. “Viví una etapa de dolor tras mi divorcio, y la musa comenzó a llegar con melodías y conceptos que dieron vida al álbum. No quería canciones alegres porque no reflejaban lo que sentía en ese momento”, relató.

En ese proceso, el intérprete descubrió el potencial del merengue típico como vehículo emocional y artístico.

“Cuando escuché la versión de Hola Perdida que hizo El Blachy, supe que quería trabajar con él. Después llegó Me mataron, compuesta por Rob Suárez, y sentí que debía hacerla en típico. Contacté al Blachy y de ahí nació una colaboración muy especial”, dijo.

También destacó su conexión con Ebenecer Guerra. “Escuché su tema Bolero y me fascinó. Luego hicimos una versión de Luna llena y más adelante Borrón y cuenta nueva, que reunió a Toño Rosario y La Insuperable. Ella le aportó un toque fresco y urbano que enriqueció el proyecto.”

Crespo explicó que, al ver la buena acogida del público, decidió continuar desarrollando el concepto visual del colmado. “Grabamos una serie de videos ambientados en colmados dominicanos, y la respuesta fue increíble. La gente se conectó con esa estética tan nuestra”, señaló.

El merengue típico, una pasión compartida

El intérprete de Suavemente confesó que su primer contacto con el merengue típico ocurrió cuando tenía 17 años.

“Un artista dominicano radicado en Puerto Rico, Valdeny Pérez, me invitó a cantar con una orquesta en un crucero. En el repertorio estaba El diente de Ooo, del Cieguito de Nagua. Esa canción era el punto más alto del show, y desde entonces quedé enamorado del típico”.

Crespo resaltó el trabajo de los jóvenes exponentes. “El Blachy ha hecho una labor impresionante. Su talento puede influir en una nueva generación de artistas dominicanos y despertar el interés por los instrumentos y la música en vivo. Siento que viene un movimiento de músicos nuevos, y eso me entusiasma”, expresó.

Finalmente, aseguró que seguirá explorando la fusión entre el merengue tradicional y el sonido moderno. “Soy un artista con la mente abierta. Lo importante es mantener viva la esencia del género y conectar con el público desde la autenticidad”, concluyó.

NUESTRAS EMISORAS