Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 60. 10RD$ 63 . 10

RD$ 71. 65RD$ 76. 05

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Empresarios esperan senadores ponderen propuestas para modificar la cesantía laboral

Publicado en Nacionales, hace 4 horas

Santo Domingo.-   El proyecto que busca reformar la Ley 16-92 del Código de Trabajo fue sometido este martes nuevamente a un proceso de revisión en el que participaron senadores, empresarios y sindicalistas. Esto, tras haber perimido el pasado 25 de julio al concluir la primera legislatura ordinaria de 2025 en el Congreso Nacional.

En esa ocasión, los representantes de la Cámara Alta lograron aprobar y enviar la pieza a la Cámara de Diputados sin alterar los artículos que versan sobre la cesantía laboral. Sin embargo, 10 asociaciones empresariales del país continúan considerando que este tema debe ser tocado por los congresistas.

Así lo afirmó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep), César Dargam, quien, según dijo, intentan, por segunda vez consecutiva, que los senadores “ponderen” las múltiples opciones que variarían esta figura contenida en la ley.

“Estamos apelando de nuevo a la comprensión de los senadores. Hemos planteado, reiterado y sustentado estas propuestas, lo que esperamos es que sean ponderadas”, dijo al responder a periodistas sobre sus expectativas.

Dargam no especificó ante los medios de comunicación todas las formas diferentes de cesantía que el país podría utilizar.

Mientras tanto, la opinión pública solo conoce el modelo compartido el pasado 4 de diciembre por el presidente del Conep, Celso Marranzini, de colocar un doble tope con el límite de seis años por antigüedad y un máximo de 10 salarios.

Dargam reiteró que las sugerencias de los sectores comerciales “no son un capricho”, sino que, más bien, es el “sentimiento generalizado” para garantizar el desarrollo laboral de la sociedad dominicana.

“Reiteramos que no estamos aferrados a una posición y que tampoco en ningún momento hemos presentado la eliminación de la cesantía. Presentamos diferentes opciones que, respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, generan mayor certidumbre y pueden contribuir con la formalidad del mercado”, expresó.

Otras modificaciones

Por otro lado, Dargam presentó otras modificaciones que mejorarían la reforma legislativa al marco laboral.

Estas son la modernización de los procedimientos, digitalización de trámites contenidos en la ley vigente, así como incorporación de nuevos elementos.

“Incorporación de normativas. Por ejemplo, resoluciones que han sido tomadas por el Ministerio de Trabajo desde hace muchos años”, precisó.

El presidente de la comisión especial, senador Rafael Duluc, adelantó que revisarán las multas y sanciones establecidas en el proyecto de ley.

“Confianza en los legisladores”

Los sectores sindicalistas han trazado un repentino cambio en su manera de visualizar a los senadores.

Pasando de advertir con la realización de protestas sociales a confiar en que estos mantendrán intactos los derechos adquiridos de los trabajadores, dentro de lo que se encuentra la cesantía.

“Hemos venido a reconocer el trabajo de esta comisión y un poquito a rendir tributo a su coherencia. En un momento tuvimos divergencia, choques, pero eso es natural en los procesos democráticos. Damos las gracias…”.

Estas fueron las palabras de Pepe Abreu, presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), en representación de otras tres entidades que también participaron en la mesa de diálogo.

No obstante, el senador Duluc recordó que “al igual que los trabajadores mantienen su posición de que la cesantía no sea tocada. También es un derecho del empresario presentar sus posiciones”.

La comisión informó que leerán de manera íntegra el documento para lograr entregar al pleno del Senado un informe favorable, recomendando la aprobación de la pieza.

Sectores consultados

Como parte del conglomerado sindicalistas participaron en la primera etapa de la reunión representaciones de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) y la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).

Mientras que en la segunda fase, sin la presencia de las agrupaciones antes mencionadas, estuvo la Asociación de Industrias (AIRD), Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi).

Asimismo, la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores), Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Confederación Patronal (Copardom) y Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo).

NUESTRAS EMISORAS