Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 58. 60RD$ 61.00

RD$ 65. 80RD$ 70. 20

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Expresidente del Codia afirma en tragedia del Jet Set hubo negligencia de la empresa y del Estado

Publicado en Nacionales, hace 6 horas

Santo Domingo.- El expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Teodoro Tejada, aseguró que el colapso del techo en el Jet Set, que ha dejado 232 personas fallecidas, fue resultado de una negligencia estructural por parte del empresa, cuyo gerente general, es Antonio Espaillat, y del Estado dominicano.

“El hecho de que Antonio Espaillat diga que él nunca revisó ese techo demuestra que hubo una negligencia total”, afirmó Tejada.

 Explicó que, tratándose de una estructura antigua, era necesario realizar estudios de carbonatación, proceso químico que reduce el pH del hormigón y compromete su resistencia. “Un concreto que originalmente resiste 350 kg/cm² puede reducirse a la mitad con el tiempo”, dijo.

Sin embargo, precisó que el colapso no fue únicamente por carbonatación, sino por una falla del acero estructural, provocada por lo que calificó como un “esfuerzo de energía”, derivado de múltiples factores como sobrecarga, vibraciones y corrosión interna.

Tejada también cuestionó las declaraciones de Espaillat respecto a que “no había una planta” sobre el techo. “Existen fotos y videos donde se observa una grúa instalando un transformador de un peso similar al de una planta eléctrica”, sostuvo.

Añadió que esa carga, sumada a una estructura que no fue diseñada para uso intensivo, comprometió aún más la integridad del techo.

“El techo no estaba diseñado como entrepiso, por lo tanto, no debió soportar peso adicional ni actividades humanas. Se trataba de una superficie que debió mantenerse libre de uso sin un rediseño estructural”, apuntó.

También indicó que posee fotos inéditas que evidencian vacíos de finos en al menos cuatro etapas del techo, lo que agravaba el deterioro.

Otro factor clave, según Tejada, fue la contaminación sonora. Explicó que el sonido elevado dentro de un espacio cerrado, como una discoteca, puede producir resonancias magnéticas que generan fisuras en el techo, permitiendo el paso de agua.

“Esa agua, con salitre, corroía el acero de la viga postensada, y las vibraciones causadas por la música y la gente bailando fueron detonantes del colapso”, indicó.

“Si no hubiese ruido, se habría escuchado la explosión que se produce cuando el acero rompe por esfuerzo”, añadió. Comparó el desplome con un “infarto estructural”: “Los techos también avisan, como el cuerpo humano antes de un infarto. El problema es que nadie prestó atención”.

El expresidente del Codia también reprochó la falta de intervención del Estado, señalando que las autoridades debieron fiscalizar la estructura, sobre todo ante quejas previas de los vecinos por altos niveles de ruido.

“Hubo negligencia estatal y privada. Esa estructura necesitaba un triángulo de vida, reforzada con columnas y vigas metálicas, con juntas de neopreno que absorbieran las vibraciones sin transmitirlas al techo”, expuso.

Tejada recalcó que los escombros “hablan” y que una verdadera auditoría forense hubiese evidenciado los daños progresivos. “No se trata solo de carbonatación. Fue una falla agria resultado de años de falta de mantenimiento, ignorancia técnica y ausencia de fiscalización”, concluyó.

NUESTRAS EMISORAS