Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 62.20RD$ 64. 60

RD$ 72.35RD$ 76.75

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

¿Ha fracasado la economía?

Publicado en Todo Incluido, hace 7 horas

Frente a las crisis recurrentes y la incapacidad de los modelos tradicionales para generar bienestar, una nueva disciplina propone un cambio radical: estudiar la producción humana basándose en las leyes de los seres vivos.

Crisis tras crisis, el mundo empresarial y los gobiernos luchan por encontrar soluciones duraderas. Sin embargo, el mercado, la generación de riqueza y la rentabilidad de los negocios sufren la ausencia de un marco teórico renovado. ¿Y si el problema fuera que la ciencia económica tradicional se ha quedado estancada?

Esta es la perspectiva que da origen a la Produciología, una nueva ciencia propuesta que diagnostica un agotamiento en el pensamiento económico. Se argumenta que, en pleno siglo XXI, seguimos presos de modelos de pensamiento de hace tres siglos.

La crítica es severa

Las finanzas públicas, la política fiscal, la teoría del costo y la política monetaria no han evolucionado. Se acusa a la economía de haberse convertido en una «torre de babel», incapaz de reducir los costos estratégicos de producción (dinero, energía, tributos) o de resolver problemas estructurales como la inseguridad jurídica y patrimonial, que elevan el riesgo y el costo de operar.

Incluso la instauración del Premio Nobel de Economía desde 1969 no parece haber aportado, según esta visión, soluciones definitivas a los desafíos del mercado.

La solución: volver a lo básico

Frente a este estancamiento, la Produciología propone un cambio de enfoque radical. En lugar de centrarse en modelos abstractos, esta nueva ciencia tiene como objetivo misional la generación de bienes, servicios, riquezas, divisas y empleos productivos, enfocándose en el desarrollo territorial.

¿Cómo? Su objeto de estudio no son las finanzas, sino la naturaleza, los recursos y las leyes fundamentales de los seres vivos.

La premisa es que los sistemas productivos humanos deberían seguir los mismos principios eficientes que han permitido a la vida prosperar durante millones de años.

Las leyes de la vida aplicadas a la producción

La Produciología establece su base teórica en principios biológicos, adaptándolos al quehacer económico:

Ley de la Supervivencia: Describe la necesidad de adaptarse, obtener recursos y gestionar riesgos (evadir depredadores). En términos empresariales: innovación constante, eficiencia en la cadena de suministro y gestión de la competencia.

 Ley Territorial: La delimitación y defensa de un espacio para asegurar recursos. En el mercado: la importancia de definir y proteger un nicho, una marca o una participación de mercado.

Ley de las Necesidades: Todo ser vivo requiere insumos (agua, alimento, energía). Esto subraya la importancia crítica de asegurar los factores de producción a costos razonables.

Ley de la Sinergia (o de las Manadas): El comportamiento grupal mejora la supervivencia. Aplicado a la economía: el poder de los clusters, las alianzas estratégicas y la colaboración sobre la competencia destructiva.

Ley del Ciclo de Vida: Todo nace, crece, se reproduce y muere. Una visión que obliga a las empresas a gestionar el ciclo de vida de sus productos y a prepararse para el relevo generacional.

Esta propuesta es un desafío directo al statu quo. Es una invitación a los cientistas, gobiernos y agentes productivos a construir una plataforma teórica que abandone los «remiendos» fiscales y monetarios del pasado, y adopte principios probados por la propia naturaleza para generar prosperidad real.

NUESTRAS EMISORAS