Publicado en Nacionales, hace 13 horas
Danto Domingo.- El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) respondió este lunes a las recientes denuncias sobre supuestas irregularidades en las licitaciones del Programa de Alimentación Escolar (PAE), afirmando que los procesos correspondientes a los períodos 2024-2025 y 2025-2026 se realizaron en total apego a la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas.
Mediante un comunicado, la institución negó que se haya producido una exclusión de 1,493 centros educativos como han señalado algunos denunciantes. En cambio, aseguró que actualmente 7,033 centros educativos en todo el país están recibiendo servicios del PAE, beneficiando a más de dos millones de estudiantes, lo que demuestra la continuidad y expansión del programa.
El Inabie subrayó que las adjudicaciones se efectuaron conforme a los criterios técnicos establecidos en los pliegos de condiciones, sin favorecer intereses particulares. Además, todas las licitaciones contaron con el respaldo presupuestario necesario, cumpliendo con los requerimientos legales.
Más mipymes, mayor alcance
Sobre el impacto a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el Inabie destacó que, solo en términos del almuerzo escolar, el número de cocinas adjudicadas en 2024 aumentó un 40 % en comparación con 2022. Se contrataron más de 1,590 cocinas frente a las 1,139 de ese año.
Sumando las panaderías, suplidores de líquidos y otros rubros, el número total de proveedores del PAE supera los 3,000, de los cuales más del 95 % son mipymes, lo que desmiente la alegada quiebra del sector.
Según el informe, estas mipymes tienen una rentabilidad mayor, ya que se les adjudican al menos 500 raciones —a diferencia del pasado, cuando recibían solo 100 en algunos casos—, y se les garantiza el pago de anticipos a tiempo. Las facturas con expedientes sin errores son saldadas en un plazo de entre 45 y 60 días.
Mejoras en calidad nutricional
En cuanto a la calidad de los alimentos, el Inabie destacó avances significativos. La reducción de azúcares, grasas y sal en los menús, así como la inclusión por primera vez de frutas frescas de producción nacional, han contribuido a mejorar la nutrición de los estudiantes. Además, los casos de intoxicaciones alimentarias se han reducido al mínimo.
La institución concluyó resaltando que la alimentación escolar se mantiene como un pilar fundamental para fomentar la asistencia a clases y garantizar el bienestar estudiantil.