Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 58. 25RD$ 61. 20

RD$ 68. 40RD$ 72. 80

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

La deuda pública ahoga a futuras generaciones dijo Francisco Javier García

Publicado en Nacionales, hace 21 horas

Santo Domingo.– El aspirante presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Francisco Javier García, advirtió este miércoles que el actual gobierno ha comprometido el futuro de varias generaciones con un endeudamiento público que supera los 26 mil millones de dólares en apenas cuatro años y siete meses.

“La deuda pública nos ahoga. Este gobierno ha hipotecado hasta nuestros bisnietos”, afirmó García, al denunciar que los préstamos contraídos por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) no se traducen en obras visibles ni en mejoras sustanciales para la población.

Durante un encuentro con la prensa, el dirigente peledeísta expresó su preocupación por el crecimiento acelerado de la deuda pública, que según cifras oficiales pasó de 46,685 millones de dólares en 2020 a 73,084.9 millones en la actualidad.

“He recorrido el país entero, y en cada comunidad hago la misma pregunta: ¿qué está construyendo el gobierno aquí? La respuesta que recibo en todos lados es la misma: nada. Entonces, ¿en qué se están gastando esos préstamos?”, cuestionó.

García afirmó que la mayor parte del endeudamiento ha sido destinada al gasto corriente, incluyendo un aumento de RD$137 mil millones en la nómina pública y más de 1,300 millones de dólares en subsidios eléctricos, que atribuyó a problemas de gestión. También citó el crecimiento de los programas sociales como parte de ese patrón de gasto.

“Si, como dice el gobierno, se está erradicando la pobreza, ¿por qué entonces aumentar los subsidios y las ayudas sociales?”, se preguntó el exministro de Turismo, al poner en duda la efectividad de las políticas sociales del PRM.

El también miembro del Comité Político del PLD recordó que, de acuerdo con datos oficiales, en el período 2021-2025 los gastos corrientes han superado cada año los ingresos corrientes, lo que a su juicio demuestra que el endeudamiento no está sirviendo para financiar inversión, sino para mantener el aparato estatal en funcionamiento.

“Durante los últimos 75 años, el gasto corriente ha representado en promedio el 71 % del gasto total. Pero en 2025 esa proporción ha llegado al 91 %, lo que significa que queda muy poco margen para invertir en infraestructura, educación, salud e innovación”, alertó.

Finalmente, citó a economistas que advierten que las finanzas públicas del país están “secuestradas por el exceso de gasto corriente”, y calificó la situación como fiscalmente insostenible si no se aplica una estrategia de racionalización del gasto y priorización de la inversión.

NUESTRAS EMISORAS