Al finalizar el año 2024, las cifras alcanzaron 2,056 muertes de niños, aunque, en comparación al 2023 hubo una disminución de 29 %, ya que ese período concluyó con 2,901 fallecimientos.
Muerte neonatal
El boletín epidemiológico también reporta 18 muertes neonatales durante este primer trimestre de 2025.
El acumulado en las primeras 12 semanas del año suma 349 fallecimientos ocurridos en los primeros 28 días de vida del recién nacido.
Unos 96 de estos casos se reportaron en Santo Domingo; 46 en Santiago; 26 en el Distrito Nacional; 22 en Barahona y 17 en San Cristóbal.
El año pasado, la data reflejó una reducción del 26 % de estas muertes cuando el 2024 cerró con 1,681 fallecimientos frente a las 2,271 muertes contabilizadas en 2023.
Medidas
El Ministerio de Salud Pública afirma que esta reducción en la mortalidad materna e infantil ha sido posible mediante la mejora de la atención prenatal y postnatal, el fortalecimiento de los servicios obstétricos y neonatales, y la capacitación del personal de salud.
“Para seguir avanzando, es clave garantizar atención de calidad, promover partos seguros, fortalecer la planificación familiar y la lactancia materna, y mejorar la higiene neonatal, especialmente en poblaciones vulnerables”, cita el boletín.
Plan de Reducción de muertes maternas y neonatales
En 2022, el Ministerio de Salud Pública, junto al SNS, Unicef, OPS, Unfpa y otras entidades, puso en marcha el plan Tolerancia Cero a la Mortalidad Materna y Neonatal, con el objetivo de reducir en un 20 % la mortalidad materna y en un 25 % la neonatal.
El plan se centra en el diagnóstico y manejo oportuno de las principales causas de muerte materna como:
Trastornos hipertensivos
Hemorragias
Sepsis
También busca reducir el ingreso de recién nacidos a las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en diez maternidades y disminuir la mortalidad en cuatro hospitales clave.
Entre las acciones del plan se incluyen: la puesta en marcha del Plan de Certificación de Calidad en Atención Materno-Neonatal; la adquisición del medicamento palivizumab para niños prematuros; compra de anticonceptivos para garantizar embarazos planificados y fortalecimiento de laboratorios de microbiología y consultas prenatales.
De igual modo, trabajar en la prevención de infecciones durante el embarazo y el parto; implementación de medidas de bioseguridad en la UCIN, con acompañamiento de expertos internacionales.