Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 62.20RD$ 64. 60

RD$ 72.15RD$ 76.55

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

La república de los discursos y la del hambre

Publicado en Todo Incluido, hace 2 horas

Juana se levanta cada día antes del amanecer en un barrio de La Vega.  Hervir agua y engañar al estómago de sus tres hijos se ha vuelto un ritual.  A veces el arroz no alcanza; otras veces, simplemente no hay nada.

José, en San Cristóbal, pasa el día entero en su motor buscando pasajeros, pero al final apenas le alcanza para el gas y un pan.

Doña Mercedes, jubilada de 68 años, cuenta los medicamentos que ya no puede comprar.

Esas tres vidas —y millones más— componen la estadística más cruel de la República Dominicana: “el 60 % de los dominicanos no tuvo dinero para comprar comida el último mes”, según la encuesta de CID Gallup.

Esa cifra debería estremecer las conciencias, pero nuestra clase política parece incapaz de sentir.

Carece de simpatía moral, de empatía humana.  Mientras el pueblo sufre, ellos sonríen.

Mientras el hambre avanza, ellos viajan, posan y celebran.

Han convertido la política en un ejercicio de vanidad y mentira, donde el poder se usa para distraer, no para servir.

Esta semana, mientras el país real sobrevive a base de deudas y rezos, un grupo de funcionarios dominicanos celebraba en Madrid la llamada “Semana Dominicana en España”.

Entre luces, discursos y copas de vino, se habló de “una nación moderna, resiliente y llena de oportunidades”.

El ministro de Industria y Comercio describió al país como “una economía estable y competitiva”.

A miles de kilómetros, Juana seguía mirando su olla vacía.

Esa es la brecha que nos divide: “la República de los discursos y la República del hambre”.

Esta misma semana, el Banco de Reservas anunció que su feria automotriz rompió récords con “más de 8,600 millones de pesos en financiamientos”.

Un logro, dicen.

Pero, ¿de qué sirve ese “crecimiento” en un país donde la mayoría no puede costear la comida?

Nos quieren convencer de que el progreso se mide en autos nuevos, cuando la realidad es que el pueblo se endeuda para sobrevivir.

Y como si el cinismo no tuviera límites, Leonel Fernández, el mismo que en 1996 inició el abandono del campo con su modelo neoliberal, ahora pretende posar de defensor de los productores agrícolas.

Durante su gobierno se desmanteló la soberanía alimentaria, se marginó al campo y se sustituyó la producción nacional por dependencia externa.

Hoy, con su neolenguaje habitual, vuelve a vender ilusiones, como si el pueblo hubiese olvidado quién abrió la puerta a esta crisis.

Mientras ellos gastan millones en propaganda, viajes y banquetes, el pueblo hace milagros para sobrevivir.

Los recursos que malgastan en vanidad deberían servir para matar el hambre del pueblo, pero no lo harán.

Porque no están dispuestos a sacrificar la avaricia ni el lujo en que viven.  Han demostrado que no gobiernan por amor al país, sino por adicción al poder.

Desde el Frente Cívico y Social (FCS) advertimos al pueblo:  no sigamos siendo indiferentes ante esta ruta que nos conduce al precipicio.

Negar al pueblo su derecho a una vida digna es un acto de opresión y perversidad.  Empujarlo al hambre, a la enfermedad y a la muerte es un asesinato efectivo del alma nacional.

Promocionar sectores como zonas francas y turismo —que poco aportan al fisco y explotan la mano de obra sin garantizar ni siquiera el valor de la canasta básica— no es propio de un Estado social de derecho: es propio de un Estado de opresión.

Si hoy callamos, mañana viviremos de rodillas ante los mismos que nos han traicionado una y otra vez.

Pero si despertamos, si el pueblo recobra la memoria y la dignidad, podremos reconstruir una patria donde nadie tenga que hervir agua para engañar al hambre.

En el FCS trabajamos cada día concientizando y organizando los núcleos cívicos en todo el territorio nacional.

Sabemos que solo el empoderamiento del pueblo hará posible cumplir nuestra Constitución y recuperar el verdadero Estado Social y Democrático de Derecho.

Recuperar nuestros campos y apoyar la producción local no es una simple idea: es un deber nacional y una obligación moral del Estado.

Sesenta por ciento.  Esa es la cifra de la vergüenza.  Pero también puede ser el punto de partida de nuestra redención.

Porque el hambre no se tapa con discursos: se combate con justicia.  Y la patria no se vende, se defiende con pan, con verdad y con dignidad.

NUESTRAS EMISORAS