Publicado en Nacionales, hace 4 horas
Santo Domingo.- En las filas que han formado esta semana en las oficinas de Migración los ciudadanos haitianos que buscan renovar sus permisos de estadía en el país, la mayor queja que se escuchaba sorprende.
No es por el papeleo con las autoridades dominicanas, sino por la dificultad para obtener el pasaporte que emite la embajada de Haití.
En momentos en que arrecia el plan migratorio aquí, los haitianos resaltan las dificultades para renovar sus pasaportes ante la ineficiencia para la emisión del documento.
Desde temprano, ayer decenas de inmigrantes acudían a Migración, algunos con familiares, para cumplir con citas agendadas, la mayoría relacionadas con la actualización de permisos laborales.
Aunque ellos ya los obtuvieron, explican que muchos de sus compatriotas enfrentan serios contratiempos, especialmente con la obtención del pasaporte, documento indispensable por el que, denuncian, han tenido que pagar entre 35 mil y 50 mil pesos dominicanos para adquirirlo en menor tiempo por “debajo de la mesa”.
El hombre aseguró que el principal inconveniente no se presenta con las autoridades dominicanas, sino en las limitaciones de su país, que entorpecen la posibilidad de regularizarse, a menos que se hagan sacrificios económicos.
Al testimonio de Decimiste se sumó el de una mujer, quien señaló que algunos han tenido que desembolsar hasta 50 mil pesos para obtener el documento en un plazo razonable.
“El problema más grande es que, sin pasaporte, el haitiano no puede hacer nada, no puede sacar la carta de trabajo, ni la de buena conducta, ni renovar el carnet de Migración”, comentó Elmane St-Marc.
Agregó que, ante esta situación, persiste un escenario donde quien tiene recursos logra resolver, y quien no, queda estancado.
“Tengo que andar con mi pasaporte, pero si está vencido, como quiera Migración me lleva. Cuando no tienes a nadie ahí adentro, nada vale. Tengo 12 meses esperando”, expresó otro de los denunciantes.
Se trató de obtener una respuesta por parte de la embajada haitiana en el país, pero no fue posible conseguir una declaración oficial hasta el cierre de esta edición.
La formación busca preparar a una generación especializada que actúe con respeto a los derechos humanos y a la dignidad de todas las personas con las que interactúen. El Vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, titular de la DGM, destacó que el adiestramiento, enfatiza el cumplimiento de la ley y buenas prácticas, evitando actuaciones arbitrarias.