Publicado en Nacionales, hace 1 semana
Santo Domingo.- El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, abogó este jueves ante el Congreso Nacional por la eliminación de las tasas judiciales en una nueva legislación.
Para eso solicitó la aprobación de tres proyectos de ley fundamentales para la transformación del Poder Judicial: la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley para la optimización de los procesos y la actualización de la Ley de Registro Inmobiliario.
Explicó que la primera busca modernizar el sistema judicial con mayor eficiencia, independencia y flexibilidad organizativa; la segunda pretende simplificar y agilizar trámites, reduciendo litigios innecesarios, y la tercera fortalecería los procesos técnicos y registrales, adaptándolos a las necesidades actuales.
“Si realmente creemos en la justicia como un derecho universal, debemos eliminar las barreras económicas de acceso. Esta es la contribución que el Poder Judicial quiere y puede hacer”, sostuvo Molina.
Aseguró que, con el respaldo del Congreso Nacional, estas leyes harán sostenible la transformación de la justicia.
“Un cambio fundamental para la seguridad jurídica, el atractivo de inversión y el desarrollo económico del país”, precisó Molina.
El presidente de las SCJ presentó este jueves ante las comisiones de Justicia de las cámaras legislativas los logros del Poder Judicial en el período 2019-2024, destacando la reducción de la mora judicial, el acceso a los servicios y la transparencia institucional.
“Este encuentro, inédito por iniciativa del Poder Judicial, no es solo un gesto simbólico, sino una manifestación concreta del ideal republicano que guía nuestra democracia, donde los poderes del Estado dialogan y cooperan para responder con eficacia a las necesidades del pueblo dominicano”, señaló Molina.
Durante su presentación, destacó que en el programa Cero Mora, la SCJ resolvió 48,717 recursos de casación, eliminando expedientes anteriores a 2023. Además, al cierre de 2024, la Segunda Sala de esa alta corte cumplió la meta de no tener casos con más de seis meses de antigüedad, cerrando un historial de 42 años de retrasos.
“Esta cultura de cumplimiento se ha extendido a todos los tribunales del país. Al cierre de marzo de 2025, el 72 % de los tribunales están al día, lo que significa que la mayoría ha superado la mora”, afirmó el presidente de la SCJ.
Entre los avances mencionó la implementación de la Ley Núm. 339-22, que regula el uso de medios digitales en los procesos judiciales, y la aplicación del Sistema de Gestión de Casos (SGC) en todos los tribunales, agilizando la tramitación electrónica de expedientes y fortaleciendo la transparencia.
Molina informó que más de cinco millones de documentos jurisdiccionales y administrativos han sido firmados digitalmente desde 2020, gracias a la firma digital y la digitalización del expediente judicial. También destacó la celebración de audiencias virtuales en tribunales civiles, comerciales, laborales y el Tribunal Superior Administrativo (TSA), conforme a la Ley Núm. 339-22.
Otro avance es la implementación del sistema de transcripción automática en 31 tribunales, reduciendo en un 80 % el tiempo de elaboración de actas de audiencia, de cinco a un día. Además, el tiempo de respuesta en trámites registrales pasó de 15 a siete días, lo que representa una reducción del 53 %.