Publicado en Todo Incluido, hace 23 horas
Era una exclamación de alarma, de dolor e impotencia que retumbó en el vetusto, pero elegante salón del Kremlin ante el propio presidente de Rusia, Vladimir Putin, el cual escuchó ceremonioso, atento, en medio del silencio predominante, el contenido de la tétrica exposición del director general de la agencia de noticias TASS, Mikhail Solomonovich, un conocido amigo del mandatario ruso.
La escena transcurre en un tradicional encuentro del Presidente Putin con directores de agencias de noticias internacionales de diferentes países. Los presentes hicieron todo tipo de preguntas de interés local y mundial.
Pero Solomonovich, sentado justo al lado de Putin, soltó un estremecedor llamado. “Ni siquiera es una pregunta”, dijo. Y agregó: “Es un grito de alarma, nuestro dolor, le diré en qué consiste, si no contamos a la profesión de militares, resulta que la profesión de periodista en los últimos años se ha vuelto casi la más peligrosa”.
Todos los presentes, incluyendo a Putin, escucharon con respetuoso silencio la exposición de Solomonovich: “A nuestros colegas los eliminan en zonas de conflictos en todo el mundo. Hemos perdido, los rusos, los periodistas rusos hemos perdido a varios colegas, ese es nuestro dolor, nuestro duelo. Colegas, en realidad esto afecta a los periodistas de todo el mundo y este es un dolor compartido”.
Acto seguido, Solomonovich preguntó a Putin qué podría o debería hacer él ante organizaciones internacionales, las Naciones Unidas, la UNESCO, para ayudar a frenar la situación, -“Recuerdan aquella frase –dijo- “no disparen al pianista”. “Esto es lo mejor que se puede hacer”, adujo el veterano comunicador: “No se puede disparar contra los periodistas, son personas honestas que sin armas cumplen con su deber profesional y lo hacen con honor”. “¿Qué esfuerzos deberían hacerse para que no maten a los periodistas?”, preguntó.
Solomonovich deplora que “solo en el último año la cantidad de periodistas asesinados aumentó en un 10% y este año, apenas ha pasado medio año y esa cifra es mayor que la del año pasado”.
Putin consideró que difícilmente pueda dar una respuesta completa al panorama presentado por el director de la agencia TASS.
“Me la pusiste difícil”, hubiera dicho aquí Germán Gualey un personaje de un barrio de nuestro Gran Santo Domingo. –“Lamentablemente, cuando hay enfrentamientos armados, probablemente las pérdidas entre los periodistas sean inevitables”, expresó el líder ruso. Entiende que se trata de un problema que depende del nivel cultural y de actitud hacia una cuestión de carácter humanitario.
-“Es una pregunta a la que difícilmente podré dar una respuesta completa, pero eso depende de las partes en conflicto, por extraño que parezca, todo depende de su nivel cultural general, de su actitud hacia cuestiones de carácter humanitario”, subrayó Putin. Y agregó: “Pero lamentablemente, cuando hay enfrentamientos armados, probablemente las pérdidas entre los periodistas sean inevitables”.
“Si una persona resulta herida, mutilada o pierde la vida, pero si esto se hace de manera intencionada…esto es un crimen y aquí, sin ninguna duda, tal vez todos nosotros juntos debamos reflexionar sobre cómo debería reaccionar la comunidad internacional ante esto”.
Putin lamentó que ni siquiera la solidaridad periodística tampoco funciona” en estos momentos. Llamó a reflexionar sobre la situación y a acudir, a tomar decisiones a nivel de la misma Naciones Unidas para afrontar la situación, a la vez que extendió sus palabras de pesar y condolencias a todas las familias de los periodistas asesinados en los frentes de conflictos.
Estadísticas escabrosas
Es alarmante la cantidad de periodistas que mueren o son asesinados en zonas de conflicto, cumpliendo con su deber profesional. Este trágico hecho es motivo de preocupación en diferentes organizaciones y organismos internacionales como la UNESCO, las Naciones Unidas, Federación Internacional de Periodistas (FIP), Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) y Periodistas sin Fronteras, entre otros.
La propia UNESCO informó que “al menos 68 periodistas y trabajadores de medios de comunicación han sido asesinados en cumplimiento de su deber en lo que va de 2024”.
-“De los 42 asesinatos de periodistas en países en conflicto, 18 tuvieron lugar en Palestina, 4 en Ucrania y Colombia, 3 en Irak, Líbano, Myanmar y Sudán y 1 en Siria, Chad, Somalia y la República Democrática del Congo”, advirtió Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.
Azoulay sostuvo que “se trata de la continuación de una tendencia alarmante establecida en 2023; en conjunto, más periodistas han muerto en conflicto en los últimos dos años que cualquier otro año desde 2016/2017”. En tanto, el periodista de CNN Mundo, Lucas Lilieholm, resalta en un título de un análisis que publicó en febrero de este año 2025, que el 2024 fue el año “más mortífero para periodistas en más de tres décadas”.
Sostiene que “casi el 70% fueron asesinados por Israel”, según un informe que utilizó para basar su señalamiento.