Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 60.15RD$ 61.95

RD$ 62.00RD$ 60. 60

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Nombramientos de Luis Miguel De Camps y Eduardo Estrella reflejan control político de Abinader, afirma Rosario Espinal

Publicado en Nacionales, hace 3 horas

Santo Domingo.- Las recientes designaciones de Luis Miguel De Camps y Eduardo Estrella en los ministerios de Educación y Obras Públicas, respectivamente, responden más a la estrategia política del presidente Luis Abinader que a una lógica partidaria.

Ninguno de los dos proviene de la estructura del Partido Revolucionario Moderno (PRM), sino que son figuras aliadas, lo que indica el interés del mandatario por mantener el control de la administración pública y los recursos del Estado en un país con un sistema altamente clientelista.

Eduardo Estrella

Así lo afirmó la politóloga Rosario Espinal, quien sostuvo que la decisión de Abinader envía un mensaje claro sobre su intención de gestionar directamente sectores clave del Gobierno.

Luis Miguel De Camps García.

Control sobre ministerios estratégicos

Espinal destacó que, aunque 2025 no será un año electoral, en 2026 comenzará la carrera política con miras a las elecciones.

En ese contexto, Abinader busca tener un gabinete compuesto por funcionarios de su plena confianza, especialmente en ministerios que manejan grandes presupuestos.

“Para Abinader es importante contar con un equipo de gestión que él pueda controlar. Si estos ministerios quedaran en manos de figuras del PRM con aspiraciones presidenciales, podría generar conflictos dentro del Gobierno”, explicó Espinal.

Si bien cualquier nombramiento de personas ajenas al partido genera cierta resistencia, en este caso, tanto De Camps como Estrella han mantenido una cercanía con el PRM desde el inicio de la actual administración, lo que atenúa las tensiones dentro del oficialismo.

No obstante, para la politóloga, resulta significativo que dos ministerios de gran relevancia queden en manos de aliados en lugar de dirigentes del partido gobernante.

Reconfiguración del gabinete

En cuanto a la designación de otros ministros y funcionarios en diversas áreas, Espinal recordó que estos cambios se esperaban desde el pasado 16 de agosto, cuando Abinader asumió su segundo mandato.

Sin embargo, el retraso en los nombramientos generó la impresión de que el presidente mantendría casi intacto su equipo de gobierno.

“Parece que Abinader prefirió tomarse su tiempo y provocar un avispero, como ha ocurrido en otros países”, comentó.

Agregó que las recientes modificaciones en el gabinete buscan disipar la percepción de un presidente ausente o sin control.

“El mandatario entendió que debía llenar el espacio político y los cambios de funcionarios son una estrategia habitual para demostrar liderazgo”, señaló.

Desafíos en Educación y Obras Públicas Espinal subrayó que el Ministerio de Educación maneja el mayor presupuesto del Estado, mientras que Obras Públicas enfrenta el reto de ejecutar proyectos con recursos limitados.

“El Ministerio de Obras Públicas necesita demostrar capacidad de gestión y acción a pesar de la reducción de fondos para inversión. Por ello, la designación de Eduardo Estrella, quien cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público y es un aliado político, resulta estratégica”, explicó.

Respecto a la designación de Roberto Ángel Salcedo en el Ministerio de Cultura, Espinal consideró que, debido al bajo presupuesto de esa cartera, su gestión se enfocará principalmente en la promoción cultural.

Roberto Ángel Salcedo.

La opinión pública

Espinal también analizó la filtración de información sobre las nuevas designaciones, señalando que, en el caso de Salcedo, ya se había generado controversia en redes sociales antes del anuncio oficial.

Sin embargo, al incluirlo dentro de un paquete de nombramientos más amplio, el Gobierno logró diluir el impacto de las críticas.

A su juicio, realizar múltiples cambios al mismo tiempo es una estrategia acertada, ya que genera un mayor efecto mediático y da la impresión de un movimiento coordinado dentro del Gobierno.

Los pendientes para Abinader

Con más de tres años y medio de gestión por delante, Espinal advirtió que el presidente aún enfrenta grandes desafíos en sectores como salud, transporte y educación.

“En lo que resta de su mandato, Abinader deberá demostrar la capacidad ejecutiva de su gobierno, y ahí es donde podrían surgir dificultades”, apuntó.

Destacó además, la importancia de que la administración muestre avances concretos en áreas clave de la economía para fortalecer su posición política en los próximos años.

Más cambios

Deligne Ascención fue designado Ministro sin cartera.

Viceministros

En el Ministerio de Cultura, se incorporan varios viceministros: Carmen Rossina Guerrero Heredia, viceministra para la Descentralización y Coordinación Territorial; Alice Baroni Bethancourt, viceministra de Industrias Culturales; Luis Amaury Sánchez Lembert, viceministro de Creatividad y Participación Popular; Luis Rhadamés Santos Lora, viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural.

En el Ministerio de Relaciones Exteriores, Celinés Josefina Toribio Almánzar fue nombrada viceministra para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y fungirá como directora ejecutiva del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index).

En el Ministerio Administrativo de la Presidencia, Santiago Vilorio Lizardo asume como viceministro en Asuntos Interinstitucionales y Relaciones con los Poderes del Estado.

Otros cambios realizados son Edgar de Jesús Batista Carrasco, director general de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (OGTIC); Bartolomé Yaque Pujals Suárez, embajador representante permanente ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); Andrés Alberto Lugo Risk, director general de Alianzas Público-Privadas (DGAPP); Hostos José Rizik Lugo, director de la Oficina Coordinadora General del Fideicomiso RD-Vial; Roberto Herrera Polanco, director de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación; Siullin Joa León, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam).

El mandatario David Herrera Díaz, director ejecutivo del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre); Robert Polanco Tejada, director general de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia de la República; Elsido Antonio Díaz Bueno, administrador general del Instituto de Auxilios y Viviendas (INAVI); Yunior Esteban Torres Ayala, presidente del Consejo de Directores de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de La Vega (Coravega); Andrés Cueto Rosario, director general de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago; Tomás Emilio Durán Garden, director general de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata (Corapp); Alejandro de Jesús Abreu, presidente del Consejo Nacional de Drogas; José Antolín Polanco Rosa, director del Consejo Nacional de Fronteras; Oneida Catalina Félix Medina, gobernadora civil de la provincia de Barahona.
Los cambios están en el decreto 48-25.

NUESTRAS EMISORAS