Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 61. 43RD$ 62. 43

RD$ 63.45RD$ 67. 15

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Precios de alimentos en Santo Domingo aumentan hasta un 40%, generan malestar en consumidores

Publicado en Económicas, hace 2 días

Santo Domingo.-    Los precios de los alimentos que componen la canasta básica mantienen una escalada alcista,  encareciéndose hasta un 40% del costo real en colmados, supermercados y carnicerías del Gran Santo Domingo, con aumentos de hasta 50 pesos adicionales en algunos productos.

En colmado los productos alimenticios han aumentado hasta un 40%, mientras que supermercados reflejan hasta un 30%, lo que ha provocado malestar de los consumidores.

Pese a que las autoridades de Agricultura aseguran que la libra de arroz cuesta aproximadamente 29 pesos la libra y los de mayor calidad culinaria rondan los 40 pesos por libra, el costo en los colmados  es de 34 hasta 60 pesos; en supermercados, se comercializa entre 34 y 53 pesos, aumentando hasta 12 pesos.

En el caso del pollo, la libra se comercializa entre 115 y 65 pesos, para un aumento de hasta 50 pesos; el cerdo cuesta entre 80 y 135 pesos, la res hasta 190, para un aumento de hasta 40 pesos en lo que va del mes de este mes.

Lo propio ocurre con el bacalao que  pasó de 130 hasta 210 pesos para un aumento de hasta 80 pesos. El precio de la chuleta pasó de 90  a 135 pesos la libra, aumentando 45 pesos.

Productos como la cebolla pasaron de 20 pesos hasta 44; el ajo subió de 200 a 270, el apio estaba a 30 y se está vendiendo a 80 pesos. El tomate aumentó cinco pesos, se comercializa entre los 44 y 20 pesos; las papas se están vendiendo a 40 pesos.

La yuca se mantiene entre 18  y 25 pesos, la yautía pipiota cuesta 66 pesos, las papas y ñame 32,  mientras que la berenjena se vende a 30, la tayota a 30, aumentando entre 15 y 20 pesos.

La unidad de plátano subió de 12 a 23 pesos, el guineo de 5 a 18 pesos, en diferentes establecimientos comerciales, brocoli y coliflor cuesta 64 pesos la libra.

Mientras que la mantequilla de 425 gramos cuesta entre 104 y 139 pesos, funda de pan de 157 y 745 gramos cuesta 104, pesos. La unidad en colmado se comercializa a 10 pesos.

La mayonesa de 200 gramos y 16 onzas se vende entre 89 y 155 pesos, la pasta de tomate 8 onza a 51 pesos, el aceite 16, 34,64 y 128 onza oscila entre los 90 a 715 pesos, en colmados y supermercados, respectivamente.

Amas de casa reprocharon que un cartón de 30 huevos cueste hasta 200 pesos para un aumento de un 100%, la libra de ají morrón, ají verde, tomaticos, berenjena, tayota, subieron hasta 50 pesos debido a que se comercializan a entre 44 y 80 pesos la libra.

Marisol Almonte, residente en el sector Villa Juana, repudió que una lata de guandules 15 onzas cueste entre 108 y 130 pesos, para una subida de 30 pesos dependiendo donde la adquiera.

Lo propio ocurre con la lata de vegetales mixtos de 15 onzas que su precio oscila entre 118 y 140 pesos, aumentando hasta 35 pesos lo que a su juicio es inconcebible.

La señora Mariana González aseguró en Los Guandules, los precios de los productos alimenticios están inalcanzables “están carísimos y nadie dice nada y cuando Pro Consumidor habla es para comprar los precios con otras naciones para justificar que este país cuenta con la canasta básica más barata de la región”.

“Usted sabe lo que el galoncito de aceite de 64 onzas cuesta hasta 370 pesos,  lo que no se justifica y este Gobierno hablando que los precios están baratos y el pobre con qué lo compra si no hay cuartos”, reprochó María Molina.

Comerciantes alertan alza precios de los alimentos

La Central Nacional de Detallistas Unidos alertó hoy sobre el aumento de varios productos agropecuarios, industriales e importados, entre ellos se destaca el aumento de los precios del ajo, papa, cebolla, huevos, condimentos, enlatados, así como arenque y bacalao.

La libra de ajo que hasta hace poco se vendía en el programa “A comer del campo al colmado” en 115 pesos, tan pronto se le terminó, los importadores lo llevan a 175, llegando a los consumidores hasta 200 pesos la libra. La papa subió un 40% al subir el saco de 50 libras de 1,300 en diciembre a 1,800, hasta 2 mil pesos en febrero,   actualmente se vende la libra hasta 70 pesos. La cebolla criolla ha experimentado un  alza en plena cosecha al pasar de 1,300 pesos la 50 libra hasta 1600, cerca de 50 pesos al consumidor.

También han sufrido alzas los precios del arenque, que se vendía a 135 y hoy se vende a 150, el bacalao  que ha subido  de 140 a 170 la libra, los huevos pasaron de 170 pesos el cartón de 30 huevos hasta 190 y  200, al consumidor un huevo llega a cerca de 10 pesos.

En el caso del ajo el argumento es que a los importadores se le ha obligado a comprar la nueva variedad “trompa de elefante” que se produce en Constanza, pero la misma no tiene salida en el mercado, se compra a cien pesos y se vende perdiendo hasta 60 pesos por libra.

“Llamamos a sembrar una variedad más comercial para proteger a nuestros productores”, expresaron.

El comerciante Santo Diprés aseguró que los productos que están reflejando aumentos sobrepasan el 30% debido a la cadena de distribución en la que el consumidor final es el que paga los incrementos de los precios.

Añadió que los tubérculos también han incrementado: los plátanos han aumentado cinco pesos, la batata ha aumentado 25 pesos por libra, los guineos se venden entre siete y 18 pesos, dependiendo el tamaño y lugar donde la gente lo adquiera.

Tanto comerciantes como consumidores afirmaron que ProConsumidor solo existe para mantener el estatus de los funcionarios y pagar botellas.

Recorrido por colmados y supermercados

Los precios de los alimentos fueron verificados, durante un recorrido realizado por diferentes colmados y supermercados que operan en sectores del Gran  Santo Domingo.

Aumento salarial

El pasado lunes volvió a fracasar la reunión del Comité Nacional de Salarios, ante la ausencia de una propuesta concreta de los empresarios. El CNS volverá a reunirse el próximo lunes para continuar las negociaciones sobre el aumento del salario mínimo en el sector privado no sectorizado.

El representante de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabirel del Río, advirtió tras el encuentro que “nunca vamos a aceptar menos del 20%, por respeto al señor Presidente”; mientras Rafael (Pepe) Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), expresó su desconfianza respecto a la postura empresarial con relación al aumento de los salarios.

NUESTRAS EMISORAS