Publicado en Económicas, hace 10 años
Para lograrlo, Máximo Nicolás considera necesario la regulación y restructuración orgánica del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca) del Ministerio de Agricultura.
Dijo que aunque hay un notable interés por parte de la actual dirección y el gobierno del presidente Danilo Medina, se hace imprescindible propiciar la sinergia pública-privada.
En ese sentido, considera que deben inyectarse los recursos necesarios para activar el Fondo Rotativo de Codopesca, que crea el decreto 46-13, como instrumento de arranque, sobre todo para los micros y pequeños acuicultores del país.
“Aunque no se realizó de esta manera, los fondos asignados (sobre los RD$60 millones) y desembolsados (RD$35 millones) para la pequeña piscicultura, en las visitas sorpresa del presidente Danilo Medina, debieron y deberían ser aportados en lo inmediato al Fondo Rotativo mencionado, para a través de éste financiar los diferentes proyectos en todo el país”, subrayó.
Dijo que para garantizar una producción sostenible y el retorno de los recursos, se requiere de una eficiente evaluación de las granjas, formulación de planes de negocio, acompañamiento técnico a los productores, así como capacitación de los técnicos públicos y privados.
Se requieren US$10 millones
En términos concretos, el presidente de ADOA, afirma que para ejecutar un efectivo plan de exportación de peces se requiere de una inversión inicial de US$10 millones.
“Con un esquema estandarizado que pueda ser replicado a nivel nacional por los micros y pequeños productores, estos estarían en capacidad de, en el corto plazo, poder incursionar en las exportaciones, a la vez de que se mejora la calidad alimentaria de las comunidades rurales y periurbanas cercanas a dichas granjas”, dijo.
Máximo Nicolás afirmó que bajo este esquema, pequeños espacios donde actualmente se producen unos 8 kilogramos de peces por metro cuadrado, se pueden aumentar a 25 kilogramos por metro cúbico y hasta 50 kilogramos por metro cúbico, en el caso de la tilapia.
Detalla que la inversión en la infraestructura ronda los 70 dólares por metro cúbico y una suma similar para capital de trabajo. “Estos proyectos tienen una capacidad de retorno de cuatro años aproximadamente”, sostiene.