Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 58. 25RD$ 61. 20

RD$ 68. 40RD$ 72. 80

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

República Dominicana en la lista de países no cumplen con lo mínimo en lucha contra la trata

Publicado en Nacionales, hace 21 horas

En 2024 autoridades rescataron 136 víctimas; 66 son colombianas. EE.UU. no le da buena calificación al país

Santo Domingo.- La República Dominicana se anota algunas victorias en el combate contra el flagelo de la trata de personas. La modificación de la legislación vigente para endurecer las penas así como el aumento en la identificación y rescate de víctimas se enmarcan en esta lucha. Sin embargo, pese a estas y otras acciones, el país no logra salir de la Lista de Vigilancia de Nivel 2 en el “Informe sobre la trata de personas” que emite anualmente el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Resta esperar el informe de 2025, que tradicionalmente se publica entre junio y julio de cada año para conocer si la nación caribeña sale con amplias ventajas de la Lista de Vigilancia de Nivel 2, (Tier 2 Watch List), en la que ha permanecido en los últimos dos años, o por el contrario pasa al Nivel 3, donde pocos países quieren estar por las implicaciones que acarrea.

No obstante, el informe interino “Evaluación Provisional de la Trata de Personas de 2025” que envió el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en febrero de este año, al Congreso de ese país, podría dar paso a conjeturas sobre la ponderación del país en esta lista.

“El Gobierno de la República Dominicana modificó su ley contra la trata de personas para eliminar el requisito de probar fuerza, fraude y coerción en casos de trata sexual que involucran víctimas infantiles; brindó capacitación a inspectores laborales y policías; lanzó un programa piloto para registrar los contratos de trabajadores haitianos y eximir de la deportación a los registrados, e inició procedimientos judiciales en 14 casos de trata; sin embargo, el gobierno no tomó medidas suficientes para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones migrantes y apátridas de ascendencia haitiana a la trata”, subraya el documento que antecede al informe final.

Esto incluye “la falta de emisión de tarjetas de identificación nacional a individuos apátridas elegibles de ascendencia haitiana; o para asegurar una evaluación consistente y equitativa de los migrantes, lo que puede haber resultado en la penalización o deportación inapropiada de las víctimas de trata”.

Según el nivel de cumplimiento de las normas mínimas en la Ley de Protección de la Vida en el Extranjero, el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos coloca a los países evaluados en tres categorías: Nivel 1 (cumplen), nivel 2 (insuficientes) y nivel 2 con vigilancia especial (insuficientes y en riesgos de empeorar).

Si comparáramos esta lista con un semáforo, República Dominicana estaría en amarillo con el riesgo de pasar a rojo.

EE.UU. coloca en la Lista de Nivel 2 de Vigilancia a aquellos “países y territorios cuyos gobiernos no cumplen plenamente con los estándares mínimos de la Ley de Protección de la Vida en el Extranjero, pero que realizan esfuerzos significativos para lograrlo”.

En esta categoría, se toman en cuenta los siguientes criterios: el número estimado de víctimas de formas graves de trata es muy significativo o está aumentando. El país no está tomando medidas concretas proporcionales, o no se han presentado pruebas de un aumento de los esfuerzos para combatir las formas graves de trata de personas en comparación con el año anterior.

En este nivel se pondera el número de las investigaciones, enjuiciamientos y las condenas por delitos de trata, asistencia a las víctimas, entre otros puntos.

En el ámbito local, los avances en ese sentido se publican cada año en el “Informe de República Dominicana sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes”. Este documento es elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores con aportes de las instituciones del Gobierno que integran la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

Si se toman como referencia las estadísticas contenidas en este informe, se aprecia una tendencia a aumentar el número de víctimas rescatadas de trata en el país en los últimos cuatro años, con una excepción en 2023.

El reporte de 2024 destaca que los datos recopilados por el Ministerio Público, Ministerio de la Mujer, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores dieron como resultado un total de 136 víctimas de trata identificadas, de las cuales 123 son mujeres y 13, menores de edad, por las modalidades de trata sexual y trabajo forzado.

De esta cantidad, se identificaron 73 extranjeras y 47 dominicanas en el país y 16 nacionales identificadas en el extranjero, específicamente en el Reino de Bahréin, Nigeria, Argentina e Islas Turcos y Caicos. En el aspecto penal en 2024, se registraron cuatro condenas, una extradición, 88 investigaciones mediante cooperación internacional, 229 investigaciones casos investigados por la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas y Policía Nacional. Asimismo, se efectuaron 63 procesamientos judiciales (57 de investigaciones locales y 6 de cooperación jurídica internacional).

Colombianas son blanco fácil en los últimos años

Un dato notorio es que de las 73 extranjeras rescatadas en 2024, 66 son colombianas, tres venezolanas, tres haitianas y una china.

“Durante los últimos tiempos se ha evidenciado una disminución de víctimas de nacionalidad venezolana, mientras que las de nacionalidad colombiana han aumentado de manera significativa, y son explotadas tanto en zonas turísticas como en las grandes metrópolis del país. Así mismo, empiezan a tomar notoriedad las empresas de capital chino, de las cuales se han recibido denuncias de explotación laboral que están siendo investigadas”, destaca el informe elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. En 2024 se aprecia un aumento en la cantidad de víctimas identificadas si se compara con 2023, donde las autoridades identificaron un total de 76 víctimas, de las cuales 32 son mujeres y 44 menores de edad.

NUESTRAS EMISORAS