Tasas de Cambio

CompraVenta

RD$ 58. 25RD$ 61. 20

RD$ 68. 70RD$ 73. 10

Combustibles

Precio

RD$ 239.10

RD$ 273.50

RD$ 291.60

RD$ 132.60

Rodríguez Huertas clama al presidente Abinader: “No permita esta ignominia” de Código Penal

Publicado en Nacionales, hace 20 horas

Santo Domingo.- El país se encuentra frente a una encrucijada histórica. Mientras el reloj legislativo corre hacia el 5 de agosto, fecha límite de la legislatura extraordinaria, el Congreso Nacional se apresta a aprobar una nueva versión del Código Penal que ha sido cuestionado por expertos y sectores sociales, quienes la califican como un retroceso.

Para el abogado constitucionalista Olivo Rodríguez Huertas, se trata de mucho más que una reforma jurídica: es una agresión legislativa a la dignidad humana, especialmente de las mujeres.

 El exembajador de República Dominicana ante el Reino de España, señaló un patrón recurrente en la cultura política dominicana: aprovechar los cierres legislativos para “tratar de sacar una serie de proyectos que son los más conflictivos”, a su juicio, como una forma de vencer cualquier resistencia y responder estrategia.

Un Código Penal de retroceso

El Congreso está utilizando las condiciones jurídicas para llevar a cabo una agenda que mezcla dogmas religiosos con un pensamiento machista y de atraso, contrario a la Carta Magna.

Para Rodríguez Huertas, el contenido del proyecto que se discute representa un retroceso en el respeto a los derechos humanos, con artículos que penalizan de forma excesiva y discriminatoria, especialmente a las mujeres.

Durante su participación Olivo Rodríguez citó varios artículos de la Constitución que se enmarcan en el respeto a la dignidad humana, entre ellos el Artículo 5 de la Constitución.

Artículos de la ConstituciónArtículo 5.- Fundamento de la Constitución. La Constitución se fundamenta en el respeto a la dignidad humana y en la indisoluble unidad de la Nación, patria común de todos los dominicanos y dominicanas.

Artículo 7.- Estado Social y Democrático de Derecho. La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos.

Artículo 38.- Dignidad humana. El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos.

Artículo 42.- Derecho a la integridad personal. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral y a vivir sin violencia. Tendrá la protección del Estado en casos de amenaza, riesgo o violación de las mismas.

Las tres causales

El principal punto polémico en la pieza legislativa, es la exclusión de las tres causales que permitirían la interrupción del embarazo en situaciones extremas:

Cuando la vida de la madre está en riesgo

Cuando el feto sea inviable con la vida

Cuando el embarazo sea producto de una violación o incesto

El abogado recordó que: “históricamente estas excepciones han estado fundadas. Ahora, si no existe un régimen jurídico claro y específico, un asunto que conlleva consecuencias desde el punto de vista penal genera inseguridad jurídica. Ese médico que tenga que salvar la vida de una mujer en una circunstancia como esta obviamente no querrá ir a la cárcel”.

Además, señaló que, si no están predeterminadas en la normativa las bases de un protocolo, la situación se complica. En relación con las otras dos causales que atentan contra la integridad física y moral de las mujeres que también están recogidas en la Constitución, en su opinión, “bajo ningún concepto pueden ser aprobadas”.

El jurista aclaró que no es partidario de que se haga del aborto “un deporte”, pero enfatizó que: “hay circunstancias en las que resulta totalmente irracional, absurdo y violento obligar a una mujer a continuar un embarazo después de haber sufrido violencia. Esa obligación, sumada a la ausencia de un régimen claro de protección para los médicos, conlleva una situación de muerte”.

Indicó que se trata de complacer el punto de vista religioso: “desde la visión religiosa se quiere trasladar los dogmas de la fe a una sociedad como norma del derecho positivo. Por eso mi crítica es que desde hace 125 años se ha intentado imponer esa visión.”

Feminicidio

Al igual que las tres causales, uno de los puntos polémicos de la nueva pieza legislativa es el tratamiento del feminicidio, que incorpora condicionantes, como que el cuerpo de la víctima tiene que ser exhibido, violado o torturado.

Para el jurista, se trata de que “todo va en perjuicio de las mujeres y de instrumentos de protección a través de penas muy suaves cuando se trata de asuntos a violaciones de derechos humanos”.

Rodríguez Huertas describió que los condicionamientos incluidos en la propuesta “buscan garantizar que la conducta no puede ser probada y establecida contra los hombres”. Advirtió que, al someter esos casos, cuando los tipos de violencia que pueden originar el tema del feminicidio en determinadas circunstancias, se busca crear una obstáculo jurídico que neutralice el impacto de la legislación.

En su opinión, detrás de esa estrategia hay una intención: restar eficacia a los instrumentos de protección y evitar que la ley emita un mensaje claro. “Lo que debe haber es desde la legislación penal un mensaje contundente para aquellas bestias que incurren en esos abusos contra las mujeres que llegan incluso a atentar contra la vida de las mujeres porque la consideran su posesión”, expresó.

A las mujeres, la ley las castiga

Rodríguez Huertas enfatizó el trato que se le otorga a las mujeres en este proyecto: desde la penalización del aborto, incluyendo las víctimas de violación, hasta las débiles sanciones en casos de violencia sexual. “Entonces se trata de un Código Penal que encierra o encubre una actitud machista”, expresó.

“”Esa forma avasallante con que se quiere legislar contra las mujeres, como que la Constitución solamente regula a nosotros los hombres, o sea ustedes las mujeres no tiene derecho, sin embargo, la Constitución es para todos”.”

Palabras del expresidente Medina

Durante el diálogo, el jurista recordó las palabras del expresidente Danilo Medina en medio de las discusiones del Código Penal en el año 2016. “Decía que él nunca firmaría una ley, aunque le imponga el congreso que vaya a atentar contra las mujeres”.

“Cada vez que una mujer sea víctima de violencia, cada vez que una mujer muera por un aborto, que no dijeran esta es la Ley de Danilo Medina”, recordó.

El exembajador recordó que el exmandatario dijo que “él no firmaría bajo ningún concepto. Su firma no quedaría estampada en la gaceta oficial”, considerando que se trata de “una barbaridad e irracionalidad que se apodera hoy de la vida nacional en muchos sectores”.

Llamado al presidente

El jurista destacó el apoyo que miles de personas han brindado respecto al tema, especialmente la primera dama Raquel Arbaje y sus hijas, a quienes elogió como un “paso valiente”.

“Tengo la fe y la esperanza de que, ante la posición responsable de ese conjunto de personas, incluida la familia del presidente de la República, que han apoyado eso y que realmente con esa carta se salva, por lo menos en esta etapa, el honor de la República. Es decir, que no nos vean desde otras latitudes como una República bárbara”, añadió.

Asimismo, llamó al presidente Abinader para que asuma una postura clara y coherente con los principios que enarboló cuando fue opositor durante su campaña política, antes de ascender al poder, “y no permita que una ignominia (vergüenza) como esta contra las mujeres se cometa en la República Dominicana”.

” “Tengo la firme esperanza de que el presidente de la República en su momento si el Congreso Nacional trata de imponer algo de esa naturaleza, ejerza su facultad de observación”.”
Mientras el Congreso está a solo días para decidir el destino de esta reforma, lo que está en juego no es solo un texto legal. Es el modelo de país que la República Dominicana quiere ser: uno que avance con justicia e inclusión, o uno que retroceda legislando con dogmas, exclusiones y castigos.

NUESTRAS EMISORAS