Publicado en Nacionales, hace 12 meses
Santo Domingo.- El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, vaticinó este miércoles una reducción en los casos de malaria, enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, cuyos focos de infección se encuentran en las provincias San Juan y Azua.
Pérez destacó que los infectados son trabajadores inmigrantes de origen haitiano contratados para los servicios de agricultura y que ya se han realizado las intervenciones necesarias para la identificación oportuna de casos.
“Se han hecho intervenciones puntuales con todas las personas que trabajan en ese sector, los dueños de tierras y los que las trabajan, permitiendo hacer una identificación oportuna de casos, en el sentido de que ya tenemos dos semanas disminuyendo el número de casos”, señaló.
“Cuando vemos por fecha de inicio de síntomas, tenemos ya tres semanas que van disminuyendo los casos de Covid. Recuerden que nosotros vamos a tener Covid prácticamente dos veces al año. Como toda epidemia, tiene un inicio, un final, una curva normal. En ese sentido, ya vamos descendiendo la curva, y por tanto, en las próximas semanas irán disminuyendo”, comentó Pérez.
El boletín señala la detección de 466 pacientes positivos tras la realización de 2,272 pruebas.
En cuanto a cólera, el funcionario recordó que las infecciones diarreicas agudas son frecuentes en diferentes localidades del país
“Ahora mismo, con respecto al cólera, no tenemos una afluencia de casos, hay unos casos sospechosos, como siempre”, puntualizó.
En lo ve va de año, se han confirmado 15 casos.
El epidemiólogo se pronunció al culminar el Primer Foro de Salud Digital y Políticas Públicas, organizado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, con el auspicio de AstraZeneca.
Explicó que es muy importante el desarrollo de las políticas públicas, sobre todo en el sector salud y digital.
“Nosotros sabemos que es el futuro de las ciencias médicas, la integración de la inteligencia artificial, también el hecho de poder manejar grandes volúmenes de datos, crear los mecanismos de vigilancia y seguimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles y aterrizarlos en salud mental, el cáncer en sus diferentes presentaciones, ya que son temas álgidos para nuestra sociedad y hacen una gran carga económica, no solamente al sector salud, sino también a todo lo que es la seguridad social”, detalló.
Desde el punto de vista legislativo, Pérez entiende que hay que fortalecer la rectoría para poder notificar en mejor espacio de tiempo las enfermedades infecciosas y las crónicas no transmisibles.