Publicado en Económicas, hace 3 años
Santo Domingo-Aquí está una cifra: US$44 billones. Se trata de más de la mitad del producto interno bruto mundial (PIB) que depende de la biodiversidad de manera fundamental. Significa que más de 50% de la economía global requiere de la naturaleza y ahora la humanidad la está perdiendo hasta 10,000 veces más rápido de lo que estaba desapareciendo hace 100 años, según estudios.
No es algo pospandémico. En 2019 la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) informó que un millón de especies estaban en riesgo de desaparecer para siempre.
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es más específica; advierte que el 41% de los anfibios, el 25% de los mamíferos, el 13% de las aves, el 33% de los corales formadores de arrecifes, el 27% de los crustáceos y el 31% tanto de tiburones como rayas están en peligro de extinción.
República Dominicana no es ajena al tema. De las más de 6,000 especies de plantas vasculares que se encuentran en el país, un total de 813 se encuentran en peligro crítico. Más de 34% son endémicas, es decir, no se encuentran de forma natural en ninguna otra parte del mundo, de acuerdo con la Lista Roja.
El cambio climático es el tercer impulsor directo más importante de la pérdida de biodiversidad, que junto con la contaminación representa el 14%. Sin embargo, las empresas a nivel nacional e internacional parecen estar conscientes de su dependencia de la naturaleza.
Solo los tres mayores sectores más dependientes de la naturaleza generan cerca de US$8 billones de valor agregado bruto (VAB): construcción (US$4 billones), agricultura (US$2.5 billones) y alimentos y bebidas (US$1.4 billones).